PEI
Y MANUAL DE CONVIVENCIA
AJUSTES
AÑO 2018
INTRODUCCIÓN
El proceso educativo del Instituto de
Investigación Ambiental Agropecuaria Joaquín Montoya está basado en la filosofía y los objetivos
de
Son objetivos
del manual de convivencia:
Revitalizar el ambiente del manual de
convivencia en la cotidianidad mediante estrategias que faciliten realizar en
los alumnos la conciencia del ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes, contribuyendo así al proceso de autoformación y a la construcción
de una sociedad más humana, solidaria y justa.
1.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
1.1.
IDENTIFICACIÓN:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL Y AGROPECUARIA JOAQUÍN MONTOYA
v PROPIETARIO: FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN
AGROAMBIENTAL I.A.J.M
v NATURALEZA: PRIVADO
SEDE |
DIRECCION |
TELEFONO |
NOGAL |
v CALLE 26 N. 10-40 |
7810063 |
SAN MATEO |
v CALLE 31 N° 6
D 54 Este |
7222134 |
v DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: fundacionambientaliajm@gmail.com
v WEB: fundación-aei.com
v RESOLUCIÓN
OFICIAL: 000131 de 7 de abril de 2000 – 1152 de 28 septiembre
v JORNADA: DIURNA
v NIVELES: PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
v MODALIDAD: ACADÉMICA
v CALENDARIO: A
v CARÁCTER: MIXTO
v DANE: 325754003606
1.2 MISIÓN
Se concibe
como la razón de ser de la institución formar estudiantes integrales con
valores de responsabilidad, activos, perceptivos, creativos, adaptables,
flexibles, mediante la calificación
permanente de procesos pedagógicos en investigación agroambiental que le
permitan solucionar problemas de manera racional y tome decisiones frente a las situaciones de la vida, para que
pueda acceder al mundo laboral o
ingresar a la educación superior o técnica eligiendo cualquier carrera en
especial las relacionadas con nuestro PEI, como estrategia de solución a los problemas del desarrollo nacional,
regional, local generando así una conciencia ambiental.
1.3 VISIÓN
En el año 2020 EL INSTITUTO
DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL Y AGROPECUARIA JOAQUÍN MONTOYA será el motor
pedagógico en investigaciones agroambientales del municipio de Soacha,
fortaleciendo la conciencia ambiental, el respeto y conservación de los
recursos naturales para que el
egresado en su vida profesional y
laboral se proyecte especialmente en áreas relacionadas con nuestro PEI
1.4 FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS
El INSTITUTO JOAQUÍN MONTOYA consciente
del compromiso que tiene frente a la formación de las futuras generaciones ha
determinado educar de acuerdo con las exigencias del mundo contemporáneo y de
los principios que establece
Voluntad para la ciencia, lo cual no se
identifica con la voluntad de transmisión de saberes positivos (propios para
cada disciplina particular) sino como ámbito y vocación para el saber en sí
mismo: voluntad del saber que moviliza toda experiencia intelectual. La
voluntad de verdad que expresa los saberes particulares, son tan solo
manifestación de aquella, la ciencia como vocación es igual a ningún saber
particular ni se opone a la acción es voluntad de saber acondicionadas que
surge en el continuo preguntar, que se expresa desde el preescolar.
Voluntad de Eticidad. Para ello el
Instituto de ser en sí mismo clima de eticidad, El trabajo del profesor debe
ser testimonio de una experiencia intelectual, el currículo ha de tener
componentes formativos que, articulados desde cada disciplina y adaptados a los
estudios del desarrollo moral de la persona, permitan la constitución de una
conciencia ética, de la capacidad de juzgar y de formarse juicios prácticos
sobre la sociedad en la que vive.
Voluntad de servicio a la sociedad. Que
exige una conciencia crítica, social y política para integrarse en el proceso
de la construcción de una sociedad abierta, justa y libre; abierta a las
urgencias del presente, del desarrollo económico y social con sentido de la
justicia y alerta frente al mecanismo de explotación, ideologización y
dominación.
Por tal motivo hace parte de los
lineamientos fundamentales del INSTITUTO DE INVESTIGACION AMBIENTAL Y
AGROPECUARIA JOAQUÍN MONTOYA los siguientes principios filosóficos:
v Sensibilizar a
toda la comunidad educativa, que un ecosistema sano y apto para vida es
patrimonio y responsabilidad de todos, deber y derecho de todos los seres del
planeta. Por eso el instituto fomentará en la persona el espíritu de defensa,
conservación, recuperación y utilización
de los recursos naturales.
v Dar una
educación que permita a los estudiantes su independencia, formación de
criterios para establecer la jerarquía de valores y los lleve a la práctica
dentro del núcleo familiar, unidad educativa, barrio, municipio y a la nación.
v Dar una
educación participativa en integral que permita a la comunicad Educativa
proyectarse y aportar soluciones a los diferentes problemas de una manera
responsable e imparcial en su familia, su municipio y su país.
v Educar en
comunidad viviendo la fraternidad, la solidaridad, el diálogo como elementos de
convivencia.
v Educar en la
paz y para la paz como futuro de justicia.
v El Instituto
fomentará la cultura Patria como complemento de la cultura universal.
v El instituto
fomentará el sentido analítico reflexivo, crítico e investigativo como
mecanismo que da apertura a la mente, empleando las metodologías y recursos que
correspondan a las necesidades del medio.
v El instituto JOAQUÍN
MONTOYA consciente de toda actividad pedagógica se basa en la comunicación,
tendrá en cuenta las vivencias de cada uno de los miembros de la comunidad
educativa para proyectarlos a los actuales cambios, los nuevos roles y
elementos del proceso comunicativo.
v Formar personas
capacitadas integralmente para que actúen dentro de la realidad social,
económica, cultural y moral del país.
v El Instituto
encausará el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de todas y cada una de las
áreas del currículum, hacia una labor de equipo docente basada en la filosofía
institucional que está encaminada a lograr que nuestros estudiantes se
distingan dentro del conglomerado social por su responsabilidad, preparación académica,
espíritu de innovación y por su participación en grupos en la toma de
decisiones.
1.5 FUNDAMENTOS LEGALES
El Instituto de investigación ambiental
y agropecuaria Joaquín Montoya debidamente aprobado mediante la resolución
000131 del 7 abril de 2000, en su jornada única, se rige por lo que requiere la
ley para su funcionamiento, considerando que es muy importante cumplir con las
leyes, decretos y artículos que regulan la funcionabilidad de toda entidad que
esté orientada al proceso educativo.
Por ello se regula en las políticas
legales vigentes y construye sus fundamentos legales para sus aspectos
administrativo como académico y vivencial por las normas contenidas en la
constitución política de Colombia:
Constitución política de Colombia de 1991,
en sus artículos 12, 13, 15, 16, 18, 20, 21, 23, 27, 28, 29, 31, 37, 38, 40,
44, 45, 48, 49, 52, 61, 67, 79, 86, 92 y 95. Código del menor en sus artículos
3, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 21, 30, 31, 313, 319. Decreto 2737 de noviembre de 1989. Ley 115 de
1994 en sus artículos 5, 13, 14, 16, 20, 21, 22, 73, 87, 92, 93, 94, 95, 96,
97, 98, 100, 101 y 142. Decreto 1860 en sus artículos 14, 17, 18, 23, Numeral
7. Derechos del niño, Decretos Humanos, Código Nacional de policía, la ley 715
de 2002, ley 734, Decreto 1278 de 2000, Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, decreto
reglamentario 1965 de septiembre 11 de 2013, y demás leyes concordantes y
vigentes.
2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE Y PERFIL
2.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE
El perfil del
estudiante el Instituto comprende un conjunto de características y criterios a
través de los cuales se define el ideal de hombre que se quiere lograr en el
futuro, una vez desarrollada la propuesta educativa a lo largo de los
diferentes ciclos y niveles. El perfil
es parte de las características de cada persona y se constituye, forma y
consolida durante el proceso escolar.
Este ideal esta enmarcado por las metas y propósitos del proyecto
educativo, especialmente por la visión, es decir, la meta que engloba los
objetivos institucionales y los proyecta hacia el futuro inmediato, próximo y
lejano.
Por eso
nuestro Instituto fundamenta los siguientes valores que conllevan al tipo de
estudiante que deseamos lograr.
RESPONSABLE: Que tenga la
clara conciencia de su responsabilidad como estudiante y decidido a
incorporarse a la solución de los problemas del país y la comunidad soachuna.
ACTIVO: que sea activo
en el aprendizaje, en el cual participa aportando su iniciativa y entusiasmo
para formarse.
EFECTIVO: que aprenda a
aprender.
RECEPTIVO: Que esté
capacitado para recibir la realidad nacional y los problemas de este planeta.
DECISIVO: Que esté
orientado básicamente a solucionar en forma racional y tomar decisiones frente
a las diversas situaciones de la vida, a fin de hallar nuevas formas y medios
para afrontar y resolver los problemas de nuestra realidad.
OBJETIVO: Que se capaz de
aplicar los conocimientos teóricos a los problemas concretos dando el criterio
al tipo de soluciones que más se ajusten a los problemas.
CREATIVO: Que fomente la
originalidad, que no se limite a lo ya existente.
FLEXIBLE: Dispuesto a los
cambios, tanto en el aprendizaje como en la forma de acercarse a la realidad.
3. ADMISIÓN Y MATRICULA
En el momento
de legalizar la vinculación del educando al servicio educativo ofrecido por el
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL Y AGROPECUARIA JOAQUÍN MONTOYA de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 301 de la ley general de Educaron o ley 115 de
1994. Al firmar la matrícula, el estudiante y padres de familia y/o acudientes
se comprometen a cumplir el manual de Convivencia y demás disposiciones que
rige en el Instituto.
3.1. REQUISITOS
v Formulario de
inscripción.
v Certificado de
años anteriores
v Registro civil
con número complementario.
v Cuatro (3)
fotos 3x4 debidamente marcadas al respaldo (antiguos con uniforme)
v Fotocopia
legible del carnet o afiliación de
v Fotocopia de la
tarjeta de identidad
v Certificado
disciplinario o fotocopia del observador
v Paz y salvo del
colegio
v Orden de
matrícula
v Carnet de Vacunas
v Carpeta tamaño
oficio con gancho legajador (según la sede)
v Póliza escolar.
v Para los niños
con subsidio, Sisben nivel 1 y 2
3.2. PENSIÓN
Estará
establecida por la resolución de Costos Educativos emanada por
El valor será igual
a la tarifa anual que adopte el Instituto menos la suma ya cobrada por el
concepto de matrícula.
El cobro de
dicha pensión se realizará mensualmente los cinco (5) primeros días de cada
mes.
NOTA: Para
retirar los documentos debe presentarse el acudiente que firmó la matrícula y
estar a paz y salvo por todo concepto.
PARÁGRAFO: El valor de la
matrícula y pensión será ajustado año por año y su aprobación legal le
corresponde al Consejo Directivo de
3.3
HORARIOS INSTITUCIONALES.
JORNADA |
SECCION |
HORA
DE ENTRADA |
HORA
DE SALIDA |
Única |
Pre escolar |
7:00
am |
12:30 |
|
Dos días de Refuerzo |
6:45am
|
2:00pm
|
|
Primaria |
6:45
am |
12:30 |
|
Dos días de Refuerzo |
6:45am
|
2:00pm
|
|
Bachillerato |
6:45
am |
2:45pm |
Asistencia
y Retardos: Se considera retardo cuando el (a) estudiante llega
después del horario establecido por la Institución, en las diferentes horas de
clase. El Docente encargado de la disciplina hace seguimiento semanal al número
de retardos del estudiante, registrándolos en Agenda y Planilla de Asistencia y
Convivencia. Al quinto retardo se hace citación de acudiente para firmar el
compromiso correspondiente. Si después de esta citación persisten los retardos
se citará nuevamente al acudiente para realizar suspensión de reflexión
familiar frente al incumplimiento de los horarios y normas institucionales.
Justificaciones
de inasistencia. Se presentan en la Coordinación al día
siguiente de la falla o ausencia, como se especifica a continuación.
a. Cuando la inasistencia sea de uno o
dos días, se presenta comunicación en la agenda institucional, con los soportes
correspondientes.
b. Cuando la ausencia es por más de dos
días, se debe presentar personalmente el padre de familia o acudiente con el
soporte correspondiente.
c. En caso de incapacidad médica mayor a
2 días o calamidad doméstica, o situación justificada, el padre de familia debe
comunicarlo a coordinación al comienzo
de la misma, presentando el soporte correspondiente. La excusa se expide cuando
la estudiante se reintegre a sus actividades normales
d. El estudiante que complete el 25% de inasistencia
injustificada en una asignatura la reprueba.
(Ver SIE).
e. La inasistencia por más de tres días
a la Asesoría de los Proyectos de Investigación es motivo de pérdida de la
asignatura.
4. EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
4.1.
CONCEPTO DE EVALUACIÓN
Para el Instituto de Investigación Agro
Ambiental Joaquín Montoya la evaluación es una conceptualización de procesos dinámicos, continuos, flexibles, medibles teniendo en cuenta las capacidades
individuales, enfocado hacia el desarrollo integral que permite emitir juicios
de valor, mediante el cual verificamos los desempeños y competencias partiendo
del eje central de la institución: el
ambiente, el agro y la investigación.
4.2.
LOS CRITERIOS
DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:
4.2.1. EVALUACIÓN
Según lo establecido en el artículo 4
del decreto 1290, el Instituto Joaquín Montoya con base en el plan de estudios
y el PEI determinan los siguientes criterios:
4.2.1.1.
Participación activa de los estudiantes en la
construcción de proyectos
transversales.
4.2.1.2.
Desarrollo de desempeños, competencias,
habilidades en cada una de las áreas.
4.2.1.3.
Participación en los ámbitos ambientales,
investigativos, culturales sociales y deportivos evidenciando los valores
institucionales.
4.2.1.4.
Desempeño de los estudiantes en los procesos de
investigación enfocadas en las líneas de trabajo de la institución.
4.2.1.5.
Participación en las prácticas agroambientales
propuestas como complemento a los ejes centrales de la institución.
4.2.1.6.
Formación en valores, teniendo en cuenta los principios
sociales de convivencia planteados en el PEI dentro y fuera de la institución.
4.2.1.7.
Adecuada presentación personal e higiene y
porte de los uniformes de la institución según los horarios establecidos.
4.2.1.8.
La olimpiada académica tendrá un valor del 25%
cada bimestre para las asignaturas que se presente.
4.2.1.9.
Responsabilidad y puntualidad en el
cumplimiento de trabajos y tareas.
4.2.2. PROMOCIÓN
Un estudiante será promovido de
grado cuando:
4.2.2.1.
Obtenga un desempeño superior, alto o básico en
cada una de las asignaturas reglamentarias en el año lectivo.
4.2.2.2.
Tenga como mínimo el 80% de asistencia durante
el año escolar.
4.2.2.3.
Elabore y sustente el mini proyecto de grado
quinto como requisito de promoción.
4.2.2.4.
Elabore y sustente el proyecto de investigación
correspondiente al grado noveno y once como
requisito de promoción.
4.2.2.5.
Obtenga un desempeño como mínimo básico en dos (2)
asignaturas una vez realizado su proceso de nivelación al finalizar su año
escolar.
4.2.2.6.
En caso excepcional, el estudiante que haya obtenido
un desempeño bajo en su nivelación y con aprobación de la comisión de
evaluación y promoción, presentará una última prueba que al obtener como mínimo
un desempeño básico será promovido.
4.2.3. NO PROMOCIÓN
Un estudiante no será promovido cuando:
4.2.3.1.
Obtenga un desempeño bajo en dos (2) o más
asignaturas al terminar el año escolar.
4.2.3.2.
Presente un 20% de inasistencia no justificada
a las actividades curriculares durante el año.
4.2.3.3.
No obtenga un desempeño como mínimo básico en
el proceso de nivelación y prueba final.
4.2.4. PROMOCIÓN ANTICIPADA
La promoción anticipada de un estudiante
está definida en el Artículo 7 del Decreto 1290 de 2009: Durante el primer periodo del año escolar el
Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará
ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente. La
decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positiva el
(la) estudiante debe presentar una prueba de suficiencia académica del grado
respectivo, que debe ser evaluada con desempeño SUPERIOR.
4.2.5
REQUISITOS PARA EL GRADO DE BACHILLER
REQUISITOS PARA SER BACHILLER Los
requisitos para optar el Grado de Bachiller Joaquiniano
y que amparan suficientemente el derecho a la educación, la igualdad y la dignidad
de quienes cumplen, son los siguientes:
1. Haber aprobado todos los grados de la
Educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media.
2. Haber cancelado los costos de
derechos de grado correspondientes al año lectivo.
3. Estar a Paz y Salvo con todas las
obligaciones tanto académicas como de convivencia y exigencias de la
Institución.
4. Haber cumplido satisfactoriamente su
servicio social.
5. hacer realizado y sustentado el
proyecto de grado
4.2.5.1
CEREMONIA DE PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES En razón de la
libertad que garantiza la Constitución Política de Colombia (Art. 27) a las
instituciones educativas, éstas potestativamente pueden realizar una ceremonia
solemne para la proclamación de bachilleres y reservarse la decisión de admitir
o no a ella.
La Institución Educativa no viola el
derecho a la educación, a la dignidad o la igualdad de los/as estudiantes; si
considera que alguno de ellos/as no debe ser admitido/a a
esta ceremonia por cuanto se trata de un acto potestativo de su libre decisión
y autonomía.
Estos son los requisitos que exige la
Institución para ser proclamado en esta ceremonia:
ASPECTOS
GENERALES
1. Haber aprobado todos los grados de la
Educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media.
2. Haber cancelado los costos de
derechos de grado correspondientes al año lectivo.
3. Estar a Paz y Salvo con todas las
obligaciones y exigencias de la Institución.
4. Haber cumplido satisfactoriamente su
servicio social.
5.
No haber incurrido en faltas de tipo I, tipo II y/
tipo III, estipuladas en las sanciones a las faltas de convivencia.
6. Haber realizado, sustentado y aprobado su proyecto de
grado
Se obtiene el derecho al grado al
cumplir con los siguientes requisitos:
ü Cumplir con los
logros propuestos de acuerdo a la Ley 115 de 1994 y al plan de estudios.
ü Tener el
certificado de cumplimiento de las 240 horas del servicio social.
ü Aparecer
registrado(a) en el listado de graduandos, emitido por la comisión de
evaluación y promoción del cuarto periodo.
ü Tener los
certificados de aprobación de los años cursados en esta o cualquier otra
institución educativa aprobada por secretaria de educación.
PERDIDA
DEL DERECHO A LA PROCLAMACIÓN COMO BACHILLER
La ceremonia de proclamación de
bachilleres es un acto público, al cual se hacen merecedores los estudiantes
que cumplan los requisitos para graduarse y que demuestren haber interiorizado
los valores institucionales.
La institución se reserva el derecho a invitar a dicha
ceremonia a los estudiantes que:
ü Reciban tres o más suspensiones por faltas tipo II y tipo
III durante el año lectivo.
ü Participar en
actos que atenten contra la integridad y la buena imagen de la comunidad
educativa y/o de la institución.
ü Tener áreas no aprobadas al finalizar el año
escolar. (Estos estudiantes no serán proclamados públicamente y su diploma les
será entregado en acto privado en la secretaria del colegio).
Además de los anteriores requisitos se deberá.
Diligenciar la paz y salvo correspondiente y presentarlo a la secretaría del
colegio.
PARÁGRAFO 1:
Los estudiantes que finalicen al grado
once con máximo 2 áreas pendientes de aprobación tendrán máximo hasta la
finalización del mes de febrero para la recuperación de las mismas, en caso de
no hacerlo su informe definitivo saldrá
con valoración insuficiente y pierde el derecho a una segunda recuperación.
PARÁGRAFO 2:
En el caso anterior si el estudiante
decide esperar el mes de febrero para presentar los refuerzos en las áreas
pendientes, una vez superados éstos se gradúan y recibe su diploma en acto
privado en la secretaría.
4.2.6
SERVICIO SOCIAL. “El Servicio Social Estudiantil obligatorio hace parte
integral del currículo y por ende del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
del establecimiento educativo. Está reglamentado por el Ministerio de Educación
Nacional con carácter de obligatoriedad, según lo dispuesto en el espíritu de
las siguientes normas vigentes: Ley 115 de 1994, Art. 30, 97 y 204; Decreto
1860 de 1994, Art. 39 y la Resolución 4210 de 1996 que dice:
En el Reglamento o Manual de Convivencia
deberán establecerse expresamente los criterios y las reglas específicas que
deberán atender los educandos, así como las obligaciones del establecimiento
educativo, en relación con la prestación del servicio aquí regulado”
• Los/as Estudiantes prestan el Servicio
Social Obligatorio contemplado por la Ley durante los Grados Décimo y Undécimo
de Educación Media.
• Su intensidad mínima es de 240 horas
de trabajo con la comunidad que se llevaran a cabo de la siguiente manera:
ü 30% del trabajo
se debe realizar dentro de la institución
ü 30% de acuerdo con
la normatividad emitida por Secretaria
de Educación en el año 2017, todos los
estudiantes de grado undécimo deberán proponer proyectos encaminados al
fortalecimiento de sus entornos desde ámbito ambiental con la comunidad.
(PROCEDA)
ü 30% Los
estudiantes deberán proponer estrategias que vinculen a la comunidad frente
a la recolección y separación de los
residuos sólidos generados desde la fuente primaria, ayudando a minimizar el
impacto negativo que generan estos residuos al medio ambiente. (Gestión)
ü 10% lo podrán
realizar con entidades como la policía, bomberos, defensa civil entre otras
entidades públicas. ( El/la estudiante
debe presentar la constancia del sitio en donde realizo el 10% mencionado anteriormente al finalizar el año lectivo).
ü La intensidad
del Servicio Social Obligatorio se cumplirá de manera adicional al tiempo
prescrito para las actividades pedagógicas y para las actividades lúdicas,
culturales, deportivas, y sociales de contenido educativo.
ü La prestación
del Servicio Social Obligatorio es requisito indispensable para la obtención
del título de Bachiller.
ü Los/as
estudiantes no aprueban el Servicio Social por las siguientes razones:
-completar tres fallas
sin excusa justificada.
-Incumplir reiteradamente con el trabajo
asignado.
- Irrespetar a
cualquiera de las personas con las cuales tiene relación en función de su
Servicio Social.
-Presentarse en estado
de embriaguez o bajo los efectos de otras sustancias psicoactivas. Incumplir el
reglamento de la Institución donde se encuentre prestando su Servicio Social.
ü El Servicio
Social no es recuperable, no se repite cuando el/la Estudiante no ha aprobado
el Grado.
ü El/la
Estudiante que sin causa justificada se retire o sea excluido, deberá reiniciar
su Servicio Social, previa asignación de éste por parte de la persona
responsable.
6.2.
LA ESCALA DE
VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
La escala de valoración en la
Institución para medir el desempeño de los educandos es la siguiente:
Desempeño Superior 4.6 - 5.0
Desempeño Alto 4.1 - 4.5
Desempeño
Básico 3.5 - 4.0
Desempeño
Bajo 1.0 - 3.4
Parágrafo 1: Para la socialización de proyectos de investigación
su valoración deberá ser evaluada con un desempeño superior o alto.
Parágrafo
2:
las pruebas de eficiencia para asignaturas con dificultad se realizarán dos
veces en el año académico los cuales tendrán fecha según cronograma de
actividades y su valoración no será superior a 3,5.
6.2.1. DESEMPEÑO SUPERIOR
Se considera el estudiante que:
6.2.1.1.
Alcanza todos los logros propuestos, sin
actividades complementarias.
6.2.1.2.
No tienen fallas y aún
teniéndolas presentan excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se
vea mermado.
6.2.1.3.
No presenta dificultades en su comportamiento y
en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.
6.2.1.4.
Desarrolla actividades curriculares que exceden
las exigencias esperadas.
6.2.1.5.
Manifiesta sentido de pertenencia institucional.
6.2.1.6.
Participa en las actividades curriculares y
extracurriculares
6.2.1.7.
Valora y promueve autónomamente su propio
desarrollo.
6.2.2. DESEMPEÑO ALTO
Se considera al estudiante que:
6.2.2.1.
Alcanza todos los logros propuestos, pero con
algunas actividades complementarias.
6.2.2.2.
Tiene faltas de asistencia justificadas.
6.2.2.3.
Reconoce y supera sus dificultades de
comportamiento.
6.2.2.4.
Desarrolla actividades curriculares
específicas.
6.2.2.5.
Manifiesta sentido de pertenencia con la
institución
6.2.2.6.
Se promueve con ayuda del docente y sigue un
ritmo de trabajo.
6.2.3. DESEMPEÑO BÁSICO
Puede considerarse bajo este criterio el
alumno que.
6.2.3.1.
Alcanza los logros mínimos con actividades
complementarias dentro del periodo académico.
6.2.3.2.
Presenta faltas de asistencia, justificadas e
injustificadas.
6.2.3.3.
Presenta dificultades de comportamiento.
6.2.3.4.
Desarrolla un mínimo de actividades
curriculares requeridas.
6.2.3.5.
Manifiesta un sentido de pertenencia a la
institución.
6.2.3.6.
Tiene algunas dificultades que supera, pero no
en su totalidad.
6.2.4. DESEMPEÑO BAJO
Para caracterizar a un estudiante en
este criterio se tendrá en cuenta que:
6.2.4.1.
No alcanza los logros mínimos y requiere
actividades de refuerzo y superación sin embargo, después de realizadas las
actividades de recuperación no logra alcanzar los logros previstos.
6.2.4.2.
Presenta faltas de asistencia injustificadas.
6.2.4.3.
Presenta Dificultades de comportamiento.
6.2.4.4.
No desarrolla el mínimo de actividades
curriculares requeridas.
6.2.4.5.
No manifiesta. Sentido de pertenencia a la
institución.
6.3.
PORCENTAJE
PROMÉDIAL POR PERIODO
Para cada periodo se asigna un valor
porcentual acumulativo que dará como resultado el 100% del año escolar.
v Primer periodo 20 %
v Segundo periodo
20 %
v Tercer periodo 25 %
v Cuarto periodo 35 %
6.4.
ESTRATEGIAS DE
VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES
6.4.1.
Diseño e implementación de matriz de valoración
en cada asignatura para acompañamiento del proceso de aprendizaje que incluya
la autoevaluación, evaluación y co evaluación.
6.4.2.
Aplicación de pruebas de competencias
denominadas Olimpiadas Académicas, que permiten al estudiante medir su nivel de
conocimiento, con el fin de superar sus desempeños bajos.
6.4.3.
Desarrollo de guías implementadas por la
institución como instrumento pedagógico que complementan el aprendizaje.
6.4.4.
La participación en las diferentes áreas
logrará que el estudiante sea crítico analítico y reflexivo en el proceso de
aprendizaje.
6.4.5.
A partir de los conocimientos obtenidos, el
estudiante podrá poner en práctica lo aprendido de una manera vivencial.
6.4.6.
Se utilizará el trabajo escrito como mecanismo
de refuerzo del conocimiento para lo cual se tendrá en cuenta la puntualidad en
la entrega y presentación de este, junto con la sustentación para dar una
valoración.
6.5.
ACCIONES Y
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES
DURANTE EL AÑO ESCOLAR
6.5.1.
Se le brindará la oportunidad al estudiante de presentar
y sustentar las pruebas de eficiencia para las materias con dificultad, estas
actividades académicas se realizarán durante el corte del primer y segundo
semestre académico.
6.5.2.
Cada periodo los padres de familia y estudiantes
con un desempeño bajo en las diferentes asignaturas ó
dificultades en su comportamiento, firmarán actas de compromiso académico –
disciplinario.
6.5.3.
Los estudiantes que tengan un desempeño bajo en
algunas asignaturas asistirán a cursos de refuerzo en horario extra-clase, los
cuales serán orientados por los docentes y
quedará por escrito las
observaciones pertinentes en un acta de seguimiento.
6.5.4.
Al finalizar el año los estudiantes con dos
asignaturas perdidas presentarán una nivelación que consiste en el desarrollo
de diferentes actividades, relacionadas con las temáticas de mayor dificultad y
una evaluación final de desarrollo de competencias.
6.5.5.
Desarrollo de guías pedagógicas bimestrales las
cuales contienen actividades didácticas relacionadas con las diferentes
temáticas de cada asignatura.
6.5.6.
Presentación de Olimpiadas académicas
bimestrales las cuales son una herramienta que permiten observar y medir el
proceso de enseñanza aprendizaje de cada uno de los educandos.
Parágrafo: Los estudiantes con desempeño superior en las
asignaturas serán eximidos de presentar la olimpiada en el bimestre académico.
6.5.7. Se tendrá en
cuenta el nivel de participación de los estudiantes y desarrollo de los
trabajos planteados para la clase, además de las actividades extra clase como
complemento a las temáticas desarrolladas.
6.5.8. Desarrollo de
actividades dentro y fuera de la institución que fomenten los valores, la
autonomía y la formación integral para una sana convivencia.
6.5.9. Mensualmente
serán destacados en un cuadro de honor, los estudiantes por su buen desempeño
en diferentes aspectos como: asistencia, presentación personal, puntualidad,
rendimiento académico, manejo de valores, entre otros.
6.6.
PROCESO DE AUTO
EVALUACIÓN
Los educandos tendrán la oportunidad de
valorar de manera individual sus avances en los diferentes procesos, desarrollo
de habilidades, desarrollo de destrezas y cumplimiento de estándares.
6.7.
PERIODICIDAD
DE LOS INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA
Al finalizar cada uno de los cuatro
períodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un
informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta de los avances de los
educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Además, al
finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes
un informe final el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del
educando para cada área durante todo el año.
6.8.
ESTRUCTURA
DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES
Los cuatro informes y el informe final
de evaluación mostrarán para cada asignatura el rendimiento de los educandos en
forma numérica con base en la escala de valoración institucional y el registro
de algunas recomendaciones por parte del director de curso.
6.9.
MECANISMOS DE RECLAMACIÓN
ACADEMICA.
Ante una reclamación de evaluación y promoción
por parte del padre de familia y el estudiante se dirigirá:
6.9.1.
En primera instancia al docente titular de la
asignatura, en caso de no darse ninguna solución, podrá ser atendido por el
director de curso y ante la no claridad de dicha petición será atendida por el
coordinador.
6.9.2.
Aquellos casos que ameriten una reclamación de
mayor complejidad serán estudiados por la comisión de promoción y evaluación,
rectoría y consejo directivo, quienes emitirán un juicio final
6.9.3.
Toda reclamación debe presentarse de forma
respetuosa y por escrito con copia a Coordinación - Rectoría en el formato que
la comisión de evaluación y promoción diseñe.
7. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
7.1 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.
7.1.1.
Recibir, leer y analizar el manual de convivencia de la institución.
7.1.2. Recibir una formación y
capacitación académica disponiendo de un horario establecido, de acuerdo a las
exigencias actuales en busca de mi crecimiento personal y buscando la calidad
educativa.
7.1.3. Seré escuchado y respetado por
docente y directivos siguiendo el conducto regular antes de tomar decisiones.
7.1.4. Los conflictos o problemas
personales y familiares serán escuchados, valorados y manejados con discreción
7.1.5. Conocer
oportunamente el modelo del uniforme de diario y de educación física y las
exigencias para portarlo con orgullo y dignidad.
7.1.6. Tener acceso al uso de libros en
la biblioteca para fomentar y complementar el aprendizaje presentándose
uniformado y con el carnet estudiantil.
7.1.7. Gozar de un ambiente
de respeto y cordialidad.
7.1.8 Recibir un trato digno y respetuoso de todos los
miembros del Instituto.
7.1.9. Poder participar en las
actividades académicas, artísticas, culturales, tecnológicas, deportivas,
recreativas y ambientales que contribuyan a la formación integral.
7.1.10. Recibir
información completa, oportuna y clara sobre su situación académica y
disciplinaria.
7.1.11. Obtener
permiso para ausentarse de la institución en caso de calamidad doméstica o
enfermedad.
7.1.12. Elegir
y poder ser elegido honesta y democráticamente a cargos como personero, al Consejo
Estudiantil, Consejo Directivo, Monitor de curso o de área.
7.1.13. Desarrollar libremente su
personalidad acatando el orden jurídico establecido en este manual y respetando
el derecho de los demás.
7.1.14. Sugerir
estrategias que favorezcan la buena marcha del Instituto.
7.1.15. Ser guiado en el proceso
educativo y formativo, por maestros que cumplan a cabalidad sus deberes
profesionales de acuerdo a la filosofía del instituto.
7.1.16. Ser respetado en su honra, buen
nombre, intimidad personal y familiar.
7.1.17. Propiciar
espacios en los cuales se pueda superar las dificultades y/o errores
cometidos.
7.1.18. Ser escuchados y apelar la
sanción siguiendo el conducto regular (maestros, directores de curso,
coordinación General, Orientación Rectoría, consejo directivo) cuando considere
que fue inadecuada una decisión.
7.1.19. Conocer oportunamente los
resultados de las evaluaciones del proceso de aprendizaje y normalización, con
posibilidad de objetar y ser escuchado.
7.1.20. Los estudiantes tienen derecho a
recibir los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad, mientras se
comunica a los familiares y ellos se hacen cargo de la situación.
7.1.21. Recibir
orientación y orden a la conservación de la salud física y en beneficio
personal y de la comunidad.
7.2
DEBERES Y COMPROMISOS DE LOS ESTUDIANTES
7.2.1
Poseer hábitos de puntualidad, aseo, orden,
presentación personal y buenos modales.
7.2.2
Justificar las ausencias ante los coordinadores
de convivencia. Las ausencias y retardos descalifican la disciplina y pérdida
de derechos académicos.
7.2.3
Reconocer y respetar a todos los miembros de la
comunidad educativa los mismos derechos que exige para sí mismo.
7.2.4
Representar con dignidad al Instituto en los
diferentes momentos y eventos culturales, ambientales, deportivos y religiosos
dentro del Instituto y fuera de él.
7.2.5
Favorecer con su comportamiento adecuado el
ambiente. Este deber implica: Asistencia y puntualidad a todas las clases y
actividades del Instituto, trabajo personal y con una participación activa de
clases.
7.2.6
Ayudar a
sus compañeros a cumplir con los mismos deberes en la medida en que sus compañeros
lo permitan.
7.2.7
Conocer
y vivenciar los principios de formación que orientan a la comunidad educativa
del instituto.
7.2.8
Evitar las manifestaciones de afecto hacia sus
compañeros dentro del colegio, portando el uniforme y en las actividades
extraordinarias.
7.2.9
Respetar los actos y símbolos religiosos,
patrios y deportivos.
7.2.10
Comportarse con lealtad y veracidad en las
tareas, lecciones, evaluaciones, permisos, etc.
7.2.11
Cumplir con los trabajos y tareas asignadas
dentro de los términos señalados por los profesores.
7.2.12
Aceptar y cumplir debidamente las orientaciones
dadas por los directivos y profesores.
7.2.13
Manifestar con su actuar la superación de las
dificultades y/o errores cometidos.
7.2.14
Estar dispuesto al diálogo respetuoso, con
ánimo de fortalecer las relaciones interpersonales y superar los conflictos.
7.2.15
Dar trato adecuado a los muebles, libros o
cualquier material del Instituto, de los compañeros o propios y responder por
los daños causados.
7.2.16
Velar por el aseo, conservación, mejoramiento y
embellecimiento de la planta física y bienes materiales del Instituto.
7.2.17
Permanecer en el plantel y aulas de clase durante
el horario establecido.
7.2.18
No ingresar a establecimientos comerciales
ajenos a la institución durante la jornada escolar (descansos y actividades
externas).
7.2.19
Cuidar su integridad física y mental evitando
el manejo y consumo de sustancias y elementos nocivos para su salud y la de los
demás (Cigarrillo, licor, sustancias Psicotrópicas, armas y otros).
7.2.20
Usar el
uniforme adecuadamente con
orgullo, dignidad y pulcritud sin accesorios, como expansiones, aretes,
collares, hebillas, manillas o cualquier otro elemento.
7.2.21
Cuidar y
utilizar la biblioteca en forma
adecuada haciendo silencio, dando buen
uso a los libros rigiéndose al horario
establecido.
7.2.22
Solicitar oportunamente las constancias de
estudio respetando el horario establecido por
7.2.23
Informar oportunamente de cualquier
irregularidad o anomalía y no propiciándola.
7.2.24
Respetar las diferentes religiones siendo
tolerante con los demás sin dejar de cumplir las actividades propuestas por
7.2.25
Contribuir al buen funcionamiento de los
comités que se promuevan. Dar un trato respetuoso sin intimidar ni pelear, no
portaré armas u objetos extraños que puedan ser peligrosos para su integridad
física y de los semejantes.
7.2.26
Contribuir permanentemente a la Calidad
Educativa haciéndose participe de las actividades académicas según su grado,
integrando de manera grupal a los miembros de la comunidad institucional.
8
DEL UNIFORME DE LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes deberán portar con
dignidad los uniformes de diario y de educación física (descritos a
continuación), exclusivamente durante toda la jornada de estudio y en las
actividades extracurriculares programadas por el instituto.
8.1
UNIFORME DE DIARIO PARA LOS HOMBRES
8.1.1
Pantalón azul oscuro (sin entubar). Bota mínima
19cm
8.1.2 Zapatos negros de amarrar tipo
colegial con cordones negros.
8.1.2
Camisa blanca cuello corbata manga larga
8.1.3
Chaqueta del Instituto según modelo
8.1.4
Medias negras o azules
8.2
UNIFORME DE DIARIO PARA LAS MUJERES
8.2.1
Jardinera azul oscura, Prense de tabla al frente y atrás con dos prenses
a cada lado. La jardinera se usará sobre la rodilla.
8.2.2
Zapatos azules de amarrar con cordones blancos.
8.2.3
Blusa blanca cuello corbata manga larga.
8.2.4
Chaqueta del Instituto según modelo.
8.2.5
Media- media blanca (no arriba de la rodilla).
8.2.6
Bamba color azul o blanca. (No se debe utilizar
ningún tipo de accesorio adicional a la bamba
)
8.3
UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA
8.3.1
Sudadera verde y azul según modelo con el
escudo del Instituto (sin entubar).
8.3.2
Tenis totalmente blanco sin líneas.
8.3.3
Medias blancas.
8.3.4
Pantaloneta azul según modelo.
8.3.5
Camiseta según modelo con el escudo del
Instituto.
PARAGRAFO
1: Las estudiantes de grado 11° podrán portar
chaqueta distintiva, previa aprobación de los padres de familia; cuyo modelo se
acordará al comenzar el grado electivo, debe ser de acuerdo a los colores del
uniforme azul, (un modelo y color para la institución) teniendo en cuenta el
logo institucional, y el de la promoción, una vez sea aprobado su porte y sea
unificado el diseño y color, por un 80% de padres y estudiantes, y en conjunto
la propuesta deberá radicarse en el Consejo Directivo, para su correspondiente
revisión y aprobación definitiva, siempre y cuando se cumpla con los
requerimientos institucionales.
PARRAGRAFO 2: El uso del
uniforme está en discordancia con el uso de maquillaje, joyas, chaquetas,
camisetas que no correspondan al uniforme y demás adornos, las estudiantes para
recoger el cabello utilizarán bambas de color blanco para el uniforme de
educación física. Los estudiantes varones un corte de cabello clásico.
Esta
falta y observaciones de esta norma ocasionarán el decomiso de objeto en
mención y se entregara al acudiente en la siguiente reunión de padres.
El cumplimiento eficiente y responsable
de mis deberes será mi mayor satisfacción y el mejor estímulo para mi propia
superación.
De esta manera podré obtener y compartir
con mis compañeros y familia:
9.1
Felicitación verbal.
9.2
Reconocimiento escrito en el observador del
alumno.
9.3
Reconocimiento público en actos culturales.
9.4
Izar el pabellón Nacional, y/o del colegio.
9.5
Representación del colegio en actividades
extraordinarias.
9.6
Reconocimiento público a los estudiantes con
puntajes más altos en las pruebas bimestrales (olimpiadas).
9.7
Reconocimiento al mejor proyecto de
investigación.
9.8
Matrícula de honor a los alumnos que obtengan
mayor puntaje por su formación integral.
9.9
Mención de honor a los alumnos destacados en
actividades de tipo cultural, científico, deportivo y por su colaboración.
9.10
Mención de Honor al mejor ecólogo.
9.11
Mención de Honor al mejor alumno de grado 11 en
cada modalidad.
10
DEL INCUMPLIMIENTO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
SANCIONES A LAS FALTAS DE CONVIVENCIA
• Medidas Pedagógicas: La medida pedagógica,
es una estrategia que tendrá primordialmente un carácter formativo pedagógico
para inducir al estudiante a la reflexión y al cambio, en relación a
comportamientos presentados dentro de la Institución y en actividades en que se
esté representando la Institución, hasta lograr una perfecta adaptación, como
persona y como ser social.
•
Casos Especiales: Se considera como
caso especial aquel comportamiento de índole académica, actitudinal y/o de
convivencia, que persiste en el estudiante aún después de agotar las
estrategias sugeridas por los docentes a cargo en un periodo académico determinado.
•
Suspensión:
Es la separación temporal de un estudiante de las actividades académicas
regulares, tiempo que el educando deberá emplear para reflexionar sobre su
conducta y como ésta lo afecta personalmente y al grupo; para los padres de
familia es el tiempo necesario para cumplir con las condiciones o remisión
(médica, psicológica, etc.) según la necesidad del estudiante. Durante la
suspensión el estudiante asumirá las consecuencias académicas por las
actividades que no realizo, sin embargo al término de esta, el estudiante tiene
el deber de ponerse al día en las actividades académicas a las que no pudo
asistir.
• Compromiso
de Convivencia: Es un acuerdo de cumplimiento establecido con padres de
familia y estudiantes frente a la institución, puede ser de orden académico y/o
de convivencia que deberá ser acatado en todas sus partes por el estudiante,
padre de familia y/o acudiente y que incluirá las medidas preventivas y/o
correctivas.
•
Matricula en Observación: Es aquella
que se realiza después del incumplimiento del compromiso académico y/o de
convivencia. También procederá cuando a juicio del Comité de Convivencia
Escolar o de la Asamblea de Docentes el estudiante haya faltado gravemente a
cualquiera de los deberes estipulados en este Manual o cuando se presente
reincidencia. La institución puede dar por terminado unilateralmente el vínculo
contractual adquirido a través de la matrícula, o también podrá dar lugar, a la
no renovación de la misma para el siguiente año lectivo.
•
Pérdida de Cupo: Es la imposibilidad
de matricularse nuevamente en la institución, según los criterios establecidos
en el Sistema Institucional de Evaluación.
•
Cancelación de Matrícula: Es la
condición en la cual la institución da por terminado el vínculo contractual
adquirido a través de la matrícula. Luego de agotar los recursos del
seguimiento formativo con los cuales se pretendió incorporar al estudiante a la
convivencia escolar, el Comité de Convivencia determinará la cancelación de la
matrícula. Sin embargo, esta sanción operará de manera directa, al incurrir el
estudiante en cualquiera de las faltas Tipo 3 dentro o fuera de la Institución,
consideradas como muy graves en orden a la interferencia con las actividades de
formación y las relaciones de los miembros de la institución, dado que afectan
la integridad y el buen nombre de la misma.
Dificultades en las dimensiones
del proceso de formación integral que ameritan seguimiento:
Los estudiantes que
cumplan con algunas de las tres situaciones presentadas anteriormente serán
remitidos por el docente titular del grupo al comité de normalización y/o
comisión de evaluación y promoción quien determinará a partir de su estudio la
asignación de la evaluación y seguimiento del proceso de formación integral:
El proceso de formación integral se evaluará cada período
académico por el titular, coordinador, educando y padres de familia o
acudientes. En cada reunión se diligenciará el formato de seguimiento y
compromiso. Sí al evaluar el proceso del educando del año lectivo se concluye
el incumplimiento en los compromisos adquiridos, la institución podrá
determinar que el educando pierde el cupo en la institución para el año
siguiente
10.1
PROCEDIMIENTOS,
RECURSOS Y COMPETENCIA. (DEBIDO PROCESO)
En aquellas situaciones en donde la falta
disciplinaria sea de alto impacto o muy grave para el bienestar de la comunidad,
el Comité de Convivencia seguirá el siguiente procedimiento. Antes de aplicarse
una sanción disciplinaria el implicado deberá:
• Imputación y Descargos. Oír al(os) estudiante(s) implicado(s)
directamente. Una vez escuchado el estudiante implicado, se citará a los padres
de familia y/o acudiente, y/o el representante de los estudiantes para
informarles sobre los hechos que se le imputan, levantándose acta de todo lo
acontecido la que será suscrita por todos los que en ella intervinieron. Será
competente el Comité de Convivencia.
•
Pruebas. El estudiante inculpado tiene un término de tres días que se
contarán a partir del día siguiente de la elaboración del acta, a la que hace
referencia al inciso anterior o dentro de la misma, para solicitar y practicar
las pruebas que sean conducentes para el total esclarecimiento de los hechos.
Éste término podrá ser prorrogado por una vez si lo aprueba el Comité de
Convivencia. • Fallo. Vencido el término anterior debe proferirse por parte del
competente el fallo que se ajuste al Manual de Convivencia. Será competente el
Comité de convivencia.
•
Apelación. Contra el anterior fallo procede el recurso de apelación, dentro
de los tres días siguientes. Esta decisión se notificará personalmente al padre
de familia y/o acudiente, y/o al representante de los estudiantes. Este recurso
se interpone ante el mismo y será resuelto por el superior.
• Medida Pedagógica y Remisión. La Medidas Pedagógicas son
estrategias cuyo objetivo es evitar la repetición de la falta y a la toma de conciencia
frente al seguimiento de normas. Será competente el Comité de convivencia para
la asignación de las mismas. Impuesta la medida según la falta cometida a
excepción de la cancelación de la matrícula, el estudiante sancionado será
remitido a Orientación Escolar, para que se haga el seguimiento respectivo.
• Debido Proceso En el seguimiento o investigación de cada caso se
considerará:
•
Aclaración de los hechos con el implicado o implicados para determinar su
participación.
• Aceptación
consciente de la responsabilidad en los hechos o actitudes presentadas, o
demostración de los hechos.
• Compromiso
personal de cambio en relación con los hechos y actitudes presentadas, si
hubiese lugar a ello.
• Reposición
o reparación del daño causado.
• Informe a las
autoridades competentes cuando hubiese lugar a ello.
• Acompañamiento
familiar reforzado, temporal hasta por
tres días de clase a criterio de Comité de Convivencia, cuando los hechos así
lo ameriten, mientras la instancia correspondiente decide de fondo el asunto. •
Participación en actividades de servicio o bienestar, dentro o fuera de la
Institución, como medida formativa y complementaria a la sanción establecida.
Competencia y procedimientos para comprobación de las faltas disciplinarias y
recurso de apelación serán competentes para la aplicación de medidas
pedagógicas, los siguientes:
10.2 PROTOCOLO DE ATENCIÓN A SITUACIONES TIPO
I.
10.2.1 Reunir inmediatamente a las partes
involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica promoviendo en los
implicados el desarrollo de competencias ciudadanas para la superación de
conflictos.
10.2.2 Realizar una
intervención por medio de la cual cada parte expone su punto de vista frente a
lo sucedido promoviendo la escucha activa de los involucrados.
10.2.3 Buscar entre las personas involucradas
la estrategia para reparar los daños causados, restablecer los derechos e
iniciar una reconciliación.
10.2.4 Fijar una
solución de manera imparcial, equitativa y justa. Dejar constancia de dicha solución.
10.2.5 Establecer compromisos y hacer
seguimiento al caso y a los compromisos adquiridos.
10.2.6 En caso de no resolver la situación se
procederá a remitir el caso a la instancia inmediatamente superior según el
conducto regular realizando previamente un informe de lo actuado. o Medidas
Pedagógicas a situaciones Tipo I De cualquiera de las siguientes medidas debe
quedar registro en el observador del estudiante, debidamente firmado por el
estudiante, acudiente(s) y docente(s).
10.2.7 Llamado de atención verbal o
exhortación detallada de las implicaciones de su conducta.
10.2.8 Llamado de atención por escrito y
citación a los padres de familia y/o acudiente quien firmará dicho llamado de
atención. Procederá el director de curso o el docente con el que se presenta la
situación en los siguientes casos:
10.2.9 Por reincidencia en el incumplimiento
de cualquiera de los deberes, que haya ameritado el llamado de atención verbal,
siempre que este último conste en el Observador del Estudiante.
10.2.10Por incumplimiento
deliberado o intencional a juicio del director de curso o del docente con el
que se presenta la situación.
10.3 PROTOCOLO DE ATENCIÓN A SITUACIONES TIPO
II
10.3.1 Reunir toda la
información de la situación, realizando entrevistas individuales, primero con
la persona o personas implicadas y luego con las otras personas implicadas.
10.3.2 En caso de daño
al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata a las personas
involucradas mediante su remisión a las entidades competentes y se dejará
constancia de dicha actuación.
10.3.3 En caso de
requerirse medidas de restablecimiento de derechos, se remitirá la situación a
las autoridades administrativas y se dejará constancia de dicha actuación.
10.3.4 Adoptar medidas
de protección para las personas involucradas para evitar posibles acciones en
su contra y se dejará constancia de dicha actuación.
10.3.5 Informar
inmediatamente a los padres de familia o acudientes de todas las personas
involucradas y se dejará constancia de lo actuado.
10.3.6 Brindar espacios
para que las partes involucradas y sus representantes expongan y precisen lo
acontecido. La información se mantendrá como confidencial.
10.3.7 Determinar las
acciones restaurativas para reparar los daños causados y el restablecimiento de
los derechos y la reconciliación.
10.3.8 Aplicar las
medidas pedagógicas para quienes promovieron, contribuyeron o participaron en
la situación reportada.
10.3.9 El presidente
del comité de convivencia informará a los demás miembros en las reuniones regulares
del caso presentado y las medidas adoptadas.
10.3.10. El comité
escolar de convivencia realizará el análisis y seguimiento a la situación
presentada para verificar la efectividad de la solución dada o acudir al
protocolo de atención a situaciones tipo III en caso de ser necesario.
10.3.11 El comité
Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de la situación y su manejo. 10.3.12
El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará el caso a través del
sistema de información unificado de convivencia escolar. o Medidas pedagógicas
a situaciones tipo II Llamado de
atención escrito y citación a los padres de familia y/o acudiente al cual se le
dará a conocer la situación y la medida pedagógica a que hay lugar. Suspensión del estudiante por el tiempo que
amerite la falta, que puede ir de 1 a 3 días hábiles. Suspensión de las actividades deportivas,
culturales y/o de comunidad dependiendo de las circunstancias. Acta de Compromiso. Matrícula en observación. Cancelación de la matrícula. Pérdida del cupo para el año siguiente. o
Protocolo de atención a situaciones tipo III Brindar atención inmediata en salud física y
mental de los afectados remitiéndolos a las instituciones prestadoras de salud.
Informar de manera inmediata a los
padres, madres o acudientes. Dar reporte
de la situación a la policía de Infancia y Adolescencia u otra autoridad
competente. Citar a los integrantes del
Comité de Convivencia escolar y ponerlos en conocimiento del caso. Adoptar las medidas propias para proteger a la
víctima, a quien se atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o
hagan parte de la situación presentada. Se dejará constancia de lo actuado. Realizar el reporte en el sistema de
información unificado de convivencia escolar. Realizar seguimiento por parte del comité de
Convivencia Escolar, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité
Municipal de Convivencia escolar. o Medidas pedagógicas a situaciones tipo III Cancelación de la matrícula. Pérdida del cupo para el año siguiente.
Tengo
autoridad moral para reclamar mis derechos en la medida en que cumpla con mis
deberes
Después de analizar cada uno de los
estamentos, nuestros deberes y nuestros derechos, reflexionar sobre el entorno
en que vivimos y determinar que estamos ubicados en una zona de alto conflicto
en la cual es responsabilidad de la institución, además de fomentar los
derechos y los deberes es relevante crear correctivos y mecanismos a seguir en
caso de no cumplir o contravenir el Manual de Convivencia.
11. LA COMUNIDAD
EDUCATIVA ACUERDA:
v Fomentar el
diálogo, escuchará los involucrados en el conflicto. Realizar un seguimiento
encaminado a concluir o mejorar la situación.
v Establecer unas
faltas leves y unas faltas graves.
v Las faltas tipo
I, II y III tendrán correctivos e intervención según la ruta establecida en la
ley 1620 del 2013.
11.1
ORIENTACIÓN Y PROCESO CORRECTIVO CONDUCTO
REGULAR
Conducto regular: Ante la presencia de cualquier inconveniente problema o sanción se
recurrirá en orden a las siguientes instancias:
·
El Profesor encargado
del grupo en el momento del incidente • El/la directora(a) de Grado
•
Coordinadores
• El Consejo
Académico
• Comité de
Convivencia Escolar
• Rectoría
• El Consejo
Directivo
Dependiendo de la magnitud y gravedad del
caso, y si éste lo amerita, se recurrirá a la instancia de orientación para la
guía, acompañamiento y formación del mismo.
11.2
PADRES DE FAMILIA
La educación es una tarea conjunta de la
escuela y el hogar. Los padres son los primeros responsables de la formación de
sus hijos y la escuela trabaja sobre la obra comenzada y sostenida en el hogar.
Si bien es cierto que cualquier tiempo pasado fue mejor, también lo es, que la
juventud de hoy tiene grandes valores. Hay que descubrirlos y enriquecerlos.
11.3
DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA
11.3.1 Participar activamente en las
actividades programadas por el instituto.
11.3.1
A ser atendido por directivas y docentes
administrativos en los horarios establecidos por la institución.
11.3.2
Estar informado a través de la página institucional,
blogs y demás medios de comunicación.
11.3.3
Conocer por lo menos cada bimestre el resultado
de las evaluaciones de su hijo.
11.3.4
Solicitar con antelación entrevistas con
directivos y profesores.
11.3.5
Hacer respetuosamente observaciones y reclamos,
por escrito, que tengan que ver con la educación de sus hijos.
11.3.6
Presentar oportunamente la excusa pertinente
que justifique la ausencia de sus hijos, con no más de 24 horas (por escrito).
11.3.7
Recibir orientación y capacitación para la
mejor educación y formación de sus hijos.
11.3.8
Fomentar la armonía y las buenas relaciones
entre el instituto y la comunidad en general.
11.3.9
Hacer parte de la asociación al concejo de
padres.
11.3.10
Participar en las actividades programadas de la
asociación.
11.4
DEBERES DE LOS PADRES
11.4.1
Conocer, cumplir y hacer cumplir de sus hijos o
acudidos el manual de convivencia que acepto con su firma en la matrícula.
11.4.2
Informarse del proceso de enseñanza – aprendizaje
de su hijo y del funcionamiento general del instituto.
11.4.3
Involucrarse y acompañar permanentemente el
proceso de formación integral de su hijo.
11.4.4
Revisar con frecuencia los canales de
comunicación e información de la institución (página web, blogs y demás)
11.4.5
Cumplir oportunamente en los cinco (5) primeros
días de cada mes, en la corporación correspondiente, las responsabilidades
económicas adquiridas en el instituto al momento de firmar la matricula; el día
seis (6) se suspenderá el servicio haciéndoles responsable de perjuicios.
11.4.6
Proporcionar a sus hijos los uniformes,
elementos y útiles necesarios para el logro de los objetivos del papel.
11.4.7
Asumir responsablemente la educación
personalizada e integral de sus hijos como primeros educadores.
11.4.8
Asistir puntualmente a todas las reuniones y
citas programadas por las directivas y docentes del instituto, para así recibir
una atención adecuada.
11.4.9
Tratar respetuosamente a todos los miembros de
la comunidad educativa.
11.4.10
Hacer reclamos objetivos, respetuosos u
oportunos y por escrito.
11.4.11
Apoyar y colaborar con todas las actividades
programadas por los diferentes estamentos del instituto.
11.4.12
Firmar las circulares que se envía para las
practicas agroambientales programadas por la institución.
11.4.13
La utilización de la agenda es obligatoria para
una comunicación continua entre padres-estudiantes – docentes e instituto
11.4.14
Proceder con honestidad al justificar las
ausencias de sus hijos, en un término no superior a tres días hábiles recordando
que sus actitudes van en beneficio o detrimento de la personalidad de sus
hijos.
11.4.15
Fortalecer los valores de la Institución
aportando sugerencias.
11.4.16
La institución respeta el derecho de la
educación, el cual, además constituye su misión esencial: cuando concurren dos
derechos prevalece el de mayor trascendencia y significación, así, el derecho a
la vida en el embarazo cuando son dos las vidas a defender, la del niño y la de
la madre.
11.4.17
El desplazamiento y los costos de las salidas
agroambientales corren por parte del padre de familia o acudiente.
Tiene
responsabilidad de lograr que
12.1.1
Respetar legalmente el plantel.
12.1.2
Presidir los comités de administración de los
directivos y personal adscrito a la rectoría.
12.1.3
Establecer criterios para dirigir la
institución de acuerdo con las normas vigentes.
12.1.4
Dirigir y supervisar el desarrollo de las
actividades académicas y administrativas del plantel.
12.1.5
Establecer canales y mecanismos de comunicación
interna y externa mediante la programación de reuniones periódicas.
12.1.6
Administrar el personal del plantel con
coordinación con el propietario.
12.1.7
Hacer cumplir la asignación académica de
acuerdo con las normas vigentes.
12.1.8
Presidir el comité académico asesorando y
orientando las actividades curriculares.
12.1.9
Firma las constancias y certificados expedidos
por la secretaria.
12.1.10
Elaborar el proyecto de carga académica y
presentar oportunamente a la notaria.
12.1.11
Secretaria de Educación para su respectiva
protocolización.
12.1.12
Dirigir participar en la ejecución del programa
anual de evaluación de la institución y tomar las determinaciones pertinentes
para mejorar las condiciones pedagógicas según sea los maestros de acuerdo con
las normas vigentes.
12.1.13
Cumplir con las demás funciones que le sean
asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.
12.1.14
Orientar le ejecución del Proyecto Educativo
Institucional y ejecutar las decisiones del gobierno escolar.
12.1.15
Presidir el consejo Directivo y el Consejo
académico de
12.1.16
Representar el establecimiento ante las
autoridades educativas y la comunidad Escolar.
12.1.17
Formular planes anuales de acción y de
mejoramiento de calidad y dirigir su ejecución.
12.1.18
Dirigir el trabajo de los equipos docentes y
establecer contactos interinstitucionales para el logro de metas educativas.
12.1.19
Administrar el personal asignado a la
institución.
12.1.20
Participar en la definición de perfiles para el
personal docente.
12.1.21
Distribuir las asignaciones académicas de las
dos sedes y demás funciones de docentes y administrativos a su cargo de
conformidad con la norma.
12.1.22
Realizar la evaluación anual de docentes,
directivos docentes y administrativos.
12.1.23
Imponer las sanciones disciplinarias propias
del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas
vigentes.
12.1.24
Responder por la calidad de la prestación del
servicio en la institución.
12.1.25
Rendir informe al Consejo Directivo de
12.1.26
Publicar en lugares públicos y comunicar por
escrito a los padres de familia los docentes a cargo de cada asignatura con los
respectivos horarios.
12.1.27
Administrar los bienes de la institución en
coordinación con los propietarios.
12.1.28
Firmar las constancias y Certificados expedidos
por la secretaria.
12.1.29
Asignar en ausencia temporal las funciones del
Rector a uno de los maestros de acuerdo con las normas vigentes.
12.1.30
Cumplir con las demás funciones que le sean
asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.
13.1
Presentarse a
13.2
Controlar el orden de entrada y salida de los estudiantes,
los uniformes, presentación personal y cambios de clase.
13.2.1
Controlar que los estudiantes permanezcan
durante las clases en los salones y no estén en lugares que no correspondan.
13.2.2
Intervenir y dar solución a los problemas de
comportamiento de los estudiantes; Comunicar a padres de Familia o a Rectoría
según la gravedad del caso.
13.2.3
Comunicar a los directores de grupo los casos
observados del comportamiento de los estudiantes.
13.2.4
Controlar
los grupos que se encuentran sin profesor y tener en cuenta las ausencias de
los estudiantes.
13.2.5
Recibir
y decidir reclamos sobre el proceso de evaluación de los estudiantes.
13.2.6
Orientar
y apoyar pedagógicamente la Institución.
13.2.7
Estudiar las modificaciones y ajustes al
currículo de acuerdo a la norma vigente.
13.2.8
Organizar el Plan de estudios.
13.2.9
Participar de la Evaluación Institucional.
13.2.10
Colaborar en
13.2.11
Establecer estímulos y sanciones para el buen
desempeño de los alumnos.
13.2.12
Las demás funciones que le sean asignadas.
13.2.13
El coordinador de cada una de las sedes
reemplazará al Rector en su ausencia.
13.2.14
Realizar revisión periódica de los procesos
académicos que llevan los docentes en las diferentes áreas.
13.2.15
Dirigir y orientar actividades culturales,
deportivas y académicas del Instituto.
13.2.16
Hacer seguimiento de cumplimiento de mallas
curriculares, planes de estudio, planeaciones y módulos y realizar plan de
mejoramiento cada vez que sea necesario.
14.1.1
Firmar control de asistencia al ingreso y
salida de la Institución.
14.1.2
Participar en la elaboración de Planeamiento y
Programar.
14.1.3
Programar y orientar las actividades propias
del proceso educativo relacionadas con su asignatura.
14.1.4
Dirigir y orientar las actividades de los
estudiantes para lograr el desarrollo de su personalidad.
14.1.5
Participar en la realización de actividades
complementarias.
14.1.6
Controlar y evaluar la ejecución de las
actividades complementarias.
14.1.7
Presentar al Rector y/o coordinador informes permanentes sobre el rendimiento académico y
de asistencia de los niños a su cargo, al terminar el bimestre de evaluación
certificado con su firma.
14.1.8
Participar en la administración de los alumnos
conforme lo determine el reglamento y presentar los casos especiales siguiendo
el conducto regular.
14.1.9
Ejercer la dirección de curso cuando le sea
asignada.
14.1.10
Participar en los comités en los cuales sea
requerido.
14.1.11 Cumplir con los
turnos de acompañamiento que le sean asignados, durante la jornada escolar (ingreso -
descanso y salida de estudiantes)
14.1.12
Participar en los actos de comunidad y asistir
a las reuniones convocadas por las directivas de la Institución.
14.1.13
Atender a los padres de familia de acuerdo con
los horarios establecidos por la Institución.
14.1.14
Los docentes cuyos grados se encuentren
integrados proveerán a cada uno de los grupos de la programación y desarrollo
de cada una de las asignaturas por curso de manera independiente.
14.1.15
Los Docentes con grupos integrados deberán
utilizar el material didáctico de apoyo de tal manera que se facilite la
apropiación del conocimiento.
14.1.16
Rendir informes periódicos de los grados a
cargo cada quince (15) por escrito
14.1.17
Los docentes por horas no se les asignará
dirección de curso.
14.1.18
El docente por horas tendrá las mismas
funciones de los demás docentes concertando su participación en las actividades
que se le asignen teniendo en cuenta la cantidad de horas trabajas.
14.1.19
El docente con curso integrado planeara de
manera especial las actividades de cada una de las asignaturas de los cursos integrados de tal manera
que el desarrollo de la clase no presente indisciplina.
14.1.20
Asistencia de los docentes los sábados a
reuniones y/o actividades programadas por el Instituto
14.1.21
Realizar las guías y olimpiadas de cada
bimestre
14.1.22
Manejar el sistema de evaluación SIE de la institución
14.1.23
Manejo de grupo con cada uno de los grados que
hay en la institución
14.1.24
Cada docente debe crear el Blog para su correspondiente asignatura y
cada una de las actividades que se planean en el cronograma de actividades del
año lectivo y las extra clase con mínimo
una actualización semanal cada quince días.
14.1.25
Brindar un buen trato a cada uno de los
estudiantes, padres de familia y compañeros de trabajo; no utilizar palabras
soeces, o algún tipo de maltrato psicológico, físico, emocional que pueda
atentar conra la dignidad de la comunidad educativa.
Así mismo atender oportunamente a las necesidades de los niños y niñas.
14.1.26
Usar adecuadamente las Tecnologías de la
Información y la Comunicación y aplicarlas como herramienta didáctica de
aprendizaje.
15.1.1 Grupo
director: Tiene como función la
organización de los espacios y las herramientas adecuadas para llevar el seguimiento
y la evaluación permanente en la dirección de los procesos de investigación
tanto para docentes como para estudiantes.
15.1.2 Grupo docente: Tendrá a cargo el diseño de propuestas investigativas, así como el
direccionamiento y asesoramiento directo de los proyectos de los estudiantes.
Integrantes: todos los docentes.
15.1.3 Grupo de
estudiantes: Diseñarán trabajos de investigación y excepcionalmente,
previa solicitud argumentada y por escrito, participarán en calidad de
auxiliares de investigación en las propuestas investigativas de los docentes.
Integrantes: estudiantes de noveno de ambas sedes y grado once.
15.1.4 Desarrollo
metodológico: Para el desarrollo de esta propuesta se cuenta con
el espacio de las tardes (2:00 a 4:00 p.m.) de un día de la semana cada quince
días, en los cuales cada uno de los docentes asignará, revisará y evaluará el
trabajo realizado por los estudiantes. Los días que éstos no asistan se
dedicarán al fortalecimiento del proceso investigativo de docentes, la revisión
de sus proyectos y la evaluación del proceso por parte del grupo director.
15.1.5
Fases de trabajo:
15.1.6 Primer periodo: elaboración de anteproyectos con cronograma de
actividades definido (estudiantes y docentes). Conformación de los grupos de
investigación liderados por cada docente.
15.1.7 Segundo y tercer periodo: desarrollo del proyecto de investigación con
seguimiento continúo por parte del grupo director.
15.1.8 Cuarto periodo: finalización del proceso de investigación y sustentación.
15.1.9 Evaluación: El proyecto tendrá un valor del 50% de la nota total de la asignatura de
investigación para cada uno de los periodos académicos, y será asignada por el
tutor de cada proyecto.
PARÁGRAFO 1: Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de los procesos y
proyectos de investigación se hará distinción al mejor con la publicación de
este, siempre y cuando cumpla con
parámetros mínimos de calidad estimados por asesores externos.
16.1.1
A La Secretaria De
16.1.2
Atención al público atendiendo llamadas telefónicas,
proporcionar la información que se le solicita, centraliza los datos referentes
a las ausencias y retrasos de los alumnos.
16.1.3
Se encarga de las matriculas, certificados,
envíos, publicaciones recibos expedición de copia de observador de la sede principal
y la sede 1, etc.
16.1.4
Custodiar los archivos, actas y libros
académicos de las dos sedes.
16.1.5
Realizar y supervisar la recaudación de las
obligaciones mensuales adquiridas por los padres.
16.1.6
Dar fe de los títulos y las certificaciones
expedidas de las dos sedes.
16.1.7
Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades de secretaria de Educación, así como la
documentación a presentar en Secretaria de Educación.
16.1.8
Actuar como secretaria, para la elaboración de
actas en los diferentes consejos.
16.1.9
Recibir, clasificar y archivar la
correspondencia y demás elementos que le
sean confiados.
16.1.10
Hacer los registros de pagos realizados de las diferentes compras al igual que el registro de pago a docentes,
archivando en forma adecuada la correspondiente información con sus respectivos
soportes.
17.1.1
Mantener las instalaciones del Instituto en
perfecto estado.
17.1.2
Asear todas las dependencias de la institución
(baños, salones, oficinas etc.).
17.1.3
Hacer los servicios de mensajera interna y externa
de la institución.
17.1.4
Atender cafetería.
17.1.5
Atender el timbre de la puerta
18.1.1
Orientar el proceso formativo de los
estudiantes.
18.1.2
Hacer un seguimiento de cada uno de los
educando elaborando ficha individual.
18.1.3
Realizar entrevistas para el ingreso tanto a
padres como alumnos.
18.1.4
Colaborar con los talleres de padres de
familia, convivencias y jornadas pedagógicas.
18.1.5
Seguir los casos especiales de estudiantes con
dificultad tanto académica como disciplinaria.
18.1.6
Asistir en representación del Instituto a
eventos que generen bienestar a la comunidad educativa.
18.1.7
Gestionar con instituciones que presten apoyo a
los diversos problemas del aprendizaje.
18.1.8
Servir de mediadora en los diversos conflictos
que se presenten a nivel disciplinario y académico.
19.1.1
Depende del rector por autoridad funcional del
coordinador académico; El bibliotecario es el coordinador y responsable del
funcionamiento, organización, crecimiento y conservación de la biblioteca del
plantel. Para desempeñar este cargo debe tener como mínimo el titulo de bachiller Básico.
19.1.2
Recibir por inventarios, la biblioteca del
plante.
19.1.3
Organizarla y elaborar el plan anual de acuerdo
con las orientaciones impartidas por rectoría, determinando las normas y horas
de servicio.
19.1.4
Recibir, clasificar, catalogar, y conservar
todas las publicaciones que lleguen para la biblioteca.
19.1.5
Suministrar el material bibliográfico y
orientar a los usuarios sobre su utilización.
19.1.6
Llevar el registro de utilización del servicio
y el control de los prestamos realizados.
19.1.7
Evaluar periódicamente las actividades
programadas y ejecutadas y rendir informe oportuno al rector.
19.1.8
Responder por el uso adecuado, mantenimiento y
seguridad del material bibliográfico, mueble y enseres confiados a su manejo.
19.1.9
Cumplir las demás funciones que le sean
asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.
Todos los establecimientos educativos
deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los
estamentos de la comunidad educativa, según lo disponible el Articulo 142 de
EL GOBIERNO ESCOLAR
ESTA CONFORMADO POR:
v CONSEJO DIRECTIVO
v CONSEJO ACADÉMICO
v CONSEJO DE PADRES
v CONSEJO ESTUDIANTIL
v RECTOR
El comité de convivencia escolar es la
instancia que fomenta la armonía y la convivencia en la comunidad educativa,
promueve actividades para fortalecer el crecimiento en valores de los
integrantes de la misma, evalúa y media en los conflictos que se presenten
dentro de la Institución, lleva a cabo el seguimiento del cumplimiento de las
disposiciones establecidas en Manual de Convivencia.
Teniendo en cuenta la Ley 1620 del 15 de
marzo de 2013 y decreto reglamentario 1965 de septiembre 11 de 2013, la
conformación del Comité de Convivencia queda de la siguiente manera:
CARGO |
FORMA DE ELEGIRLO |
Rector |
Por contrato laboral
y nombrado por el consejo directivo |
Personero Estudiantil |
Por los estudiantes
de tercero a undécimo por votación |
Orientadora Escolar |
Nombrado a través de
contrato laboral |
Docente Líder |
Por votación en el
consejo docente |
Coordinador (a) |
Nombrado a través de
contrato laboral |
Presidente del
consejo de Padres |
Por los miembros del
consejo de padres por votación |
Presidente del
Consejo Estudiantil |
Por los miembros del
consejo estudiantil por votación |
Teniendo en cuenta los parámetros
anteriores del comité de convivencia escolar se debe tener en cuenta la ruta de
atención para los estudiantes la cual queda estipulada de la siguiente manera:
21.1 REGLAMENTO
DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA
El Comité de Convivencia es un órgano
institucional que tiene como fin fomentar la sana convivencia entre los
miembros de la comunidad, tomando decisiones con relación a la interiorización
de los valores institucionales y a la resolución asertiva de los conflictos.
Los integrantes del Comité de Convivencia son: el
rector del establecimiento educativo, quien preside el comité, el personero
estudiantil, el docente con función de orientación, el director de escuela, el
presidente del consejo de padres de familia, el presidente del consejo de
estudiantes, un (1) docente que lidere procesos o estrategias.
Dentro de sus funciones están:
1. Conformarse
entre los primeros 60 días del calendario escolar.
2. Tomar
decisiones relacionadas con los comportamientos de los estudiantes de
conformidad con las normas y procedimientos previstos en este Manual de
Convivencia.
3. Promover
y apoyar los programas existentes en el colegio relacionados con la
convivencia.
4. Estipular
las consecuencias lógicas constructivas frente a situaciones donde se haya
visto afectada la convivencia.
5. Dejar
constancia de actas debidamente firmadas sobre las situaciones analizadas por este
comité.
6. Reunirse
cada dos meses y organizar reuniones extraordinarias cuando sus integrantes lo
estimen conveniente.
7. Identificar,
documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes
y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
8. Convocar
a un proceso de conciliación cuando se estime conveniente en procura de evitar
perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa.
9.
Activar la Ruta de Atención
Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la Ley
(cuando se conozca la reglamentación de la ley)
11. Hacer seguimiento al cumplimiento de
las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a la
respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De
Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o
situaciones que haya conocido el comité.
21.2
FALTAS A LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Para
efectos del presente Manual de Convivencia se deben tener en cuenta las
siguientes definiciones de acuerdo con la ley 1620 de 2013 y decreto 1965 de
2013, con los siguientes ítems:
1.
Conflictos. Son situaciones que
se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o
varias personas frente a sus intereses.
2.
Conflictos manejados inadecuadamente. Son
situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y
dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados,
enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de
los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una
afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.
3.
Agresión escolar. Es toda acción
realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca
afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales
por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal,
gestual, relacional y electrónica.
a.
Agresión física. Es toda acción que
tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona.
Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños,
pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
b.
Agresión verbal. Es toda acción que
busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros.
Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
c.
Agresión gestual. Es toda acción que
busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
d.
Agresión relacional. Es toda acción que
busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir
de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando
afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
e.
Agresión electrónica. Es toda .acción que
busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye
la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar
comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y
enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto
de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.
4.
Acoso escolar (bullying). De acuerdo con
el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional
metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la
violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por
medios electrónicos contra un niño,
niña o
adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o
a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de
docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante
la indiferencia o complicidad de su entorno.
5.
Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con
el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso
deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales,
telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y
continuado.
6.
Violencia sexual. De acuerdo con lo
establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por
violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento
de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza
o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las
condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes
entre víctima y agresor".
7.
Vulneración de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el
ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
8.
Restablecimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra
naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad
como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los
derechos que le han sido vulnerados.
21.3 TIPOS DE FALTAS
CLASIFICACIÓN DE FALTAS Y DE SITUACIONES
QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS,
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
21.3.1
FALTAS TIPO UNO Y/O LEVES:
Se
considera falta leve todo comportamiento, actitud y/o acción de un estudiante
que afecta el funcionamiento y la convivencia de la comunidad; los conflictos
manejados inadecuadamente, así como aquellas situaciones esporádicas que
inciden negativamente en el clima escolar y que en ningún caso generan daños al
cuerpo o a la salud.
21.3.2
FALTAS TIPO DOS Y/O GRAVES:
Son
todos aquellos actos en que incurra un estudiante y que comprometan el nombre
del Colegio, la integridad moral, física o social de cualquier integrante de la
comunidad y/o las situaciones de agresión escolar, acoso e intimidación (Bull
ying) y Ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la
comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes
características:
a.
Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b.
Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados
21.3.3
FALTAS TIPO TRES Y/O MUY GRAVES:
Son
aquellas que rompen el equilibrio entre los miembros de la comunidad y que
afectan en forma directa y evidente los principios, normas y buenas costumbres
que impone la convivencia estudiantil y/o situaciones de agresión escolar que
sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000,
o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana
vigente.
Las
faltas y situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos son aquellas que perjudiquen la sana
relación dentro de la comunidad educativa, teniendo en cuenta el manual de la
Institución se catalogan las faltas según la tipología dada por la ley 1620 de
2013.
22.1
FALTAS TIPO I
22.1.1
Incumplimiento de tareas y trabajos.
22.1.2
Permanecer fuera de las aulas indicadas en las
horas de clase o cambio de estas.
22.1.3
Los retardos a clase sin justificar.
22.1.4
El porte del Uniforme en forma inadecuada
dentro y fuera del instituto.
22.1.5
Arrojar basuras en sitios diferente al
destinado para tal efecto y comer en clase.
22.1.6
El hacer
indisciplina y el uso de elementos tecnológicos distractores (celulares, mp3,
mp4, etc.), o cualquier actitud que interfiera o impida el normal desarrollo de
la clase. La Institución no se hace responsable por la pérdida o deterioro de
alguno de estos elementos, ya que no forman parte de los implementos de uso
escolar.
22.1.7
No excusar su inasistencia al colegio.
22.1.8
No cuidar los pupitres, muebles y enseres.
22.1.9
Entrada a salas de juegos electrónicos con el
uniforme de la Institución en horas académicas.
22.1.10
No Cumplir los deberes plasmados en este
manual.
22.1.11
Evadirse del Instituto.
22.1.12
La utilización del nombre del instituto para
efectuar actividades ya sea de tipo social, económico o de otra índole sin el
permiso de rectoría o persona competente.
22.1.13
Falsificación de documentos y trabajos.
22.2 FALTAS TIPO II
22.2.1
Irrespetar o agredir de palabra u obra a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
22.2.2
Agredir a cualquier integrante de la comunidad a través redes sociales o
cualquier otro medio de comunicación similar, siendo mayor de 14 años.
22.2.3
Hacer uso público de información confidencial de cualquier integrante de la
comunidad para lesionar su imagen o su dignidad.
22.2.4
Utilizar vocabulario soez dentro del colegio, en rutas escolares o en
actividades académicas, culturales o deportivas realizadas fuera del plantel.
22.2.4 La
desobediencia formal y la burla sarcástica a las orientaciones impartidas por
los profesores, directivos e instancias superiores.
22.2.5 El
encubrimiento de las faltas de sus compañeros o la interferencia y/o
entorpecimiento de las investigaciones adelantadas por las diferentes
instancias del plantel.
22.2.6 La amenaza, el
chantaje, extorsión, soborno.
22.2.7 Fumar y
consumir licor dentro del colegio y en actos del Instituto.
22.2.8 Consumir
alucinógenos.
22.2.9 Portar armas
dentro del colegio.
22.2.10
No guardar su comportamiento digno fuera de la
institución.
22.2.11
Recibir quejas de la comunidad sobre
expresiones soeces, agresión y escándalos públicos.
22.2.12
Desobediencia y altanería del estudiante.
22.2.13
Indelicadeza de forma verbal o de hecho con los
profesores, compañeros, empleados y demás personas de la comunidad educativa.
22.2.14
Irrespetar de palabra o hecho a algún miembro
de la comunidad educativa hasta comprobarlo.
22.2.15
Promoción o participación en riñas, o pelas
dentro o fuera de la institución.
22.2.16
Vinculación a pandillas y grupos conflictivos
que generen actos de violencia que van en contra de
22.2.17
Falsificar de documentos y certificados y
registros académicos.
22.2.18
El robo o hurto.
22.3 FALTAS TIPO III
22.3.1
Conservar y distribuir revistas, vídeos o estampas pornográficas.
22.3.2
Presentarse al Colegio en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas
alucinógenas o cualquier tipo de sustancias psicoactivas.
22.3.3
Afectar a la comunidad por su pertenencia o militancia en grupos que atenten
contra la paz y la seguridad, tales como pandillas juveniles, barras, etc.
22.3.4
Fumar, portar, consumir o expender derivados del tabaco, licor o drogas (spa)
dentro de la Institución o en actividades que involucren el nombre del colegio
(Decreto 1108 – 31 Mayo – 94 Capítulo III).
12.6.5
Amenazar, chantajear, presionar, intimidar o atentar físicamente contra los
compañeros de la Institución o cualquiera de sus miembros.
12.6.6
Utilizar los equipos del colegio para bajar u observar
pornografía o cualquier otro tipo de material que atente contra los valores
promulgados por la Institución.
12.6.7
Realizar actos escritos u orales que impliquen la difamación subversión o
calumnia que atenten contra la dignidad y honra de las personas.
12.6.8
Divulgar fotos o videos que afecten a otras personas a través del uso de las
Tic.
12.6.9
Acosar, abusar o agredir sexualmente a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
12.6.10
Incitar
a compañeros estudiantes a practicar actos sexuales dentro a fuera de la
institución o conductas que promuevan la pornografía, manoseo o realizar
fotografías, fotomontajes y videos
de exhibicionismo sexual o prostitución
infantil o de adolescentes.
12.6.11
La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier miembro de la
comunidad educativa, por razón de discapacidad, raza, religión, orientación sexual, opinión o
cualquier otra circunstancia personal
familiar o social.
23
MEDIDAS PARA LAS FALTAS TIPO I Y II
23.2.4
Llamado de atención personal verbal.
23.2.5
Registro en la ficha del estudiante con firma
del estudiante.
23.2.6
Citación al padre de familia.
23.2.7
Acta de compromiso cuando se da acumulación de
faltas tipo I y II se citará a reunión de comité de convivencia escolar junto a
padres o acudientes y/o representante legal para que adjunto con el estudiante,
el coordinador y demás integrantes del comité establezcan los motivos
determinantes en la conducta del estudiante y se firme la respectiva acta de compromiso, se activara la ruta si es
el caso lo amerita.
23.3
MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LAS FALTAS III
23.3.4
Suspensión con todas las implicaciones académicas hasta por cinco (5) días hábiles con el visto
bueno del comité de convivencia escolar.
23.3.5
Matrícula
en observación significa qué el estudiante deberá cambiar radicalmente de comportamiento y/o de actitud
académica.
23.3.6
Retiro del colegio voluntario.
23.3.7
Desescolarización
23.3.8
Cancelación de
Se
considera como causal que atenúan la responsabilidad del estudiante las
siguientes:
23.4.4
La edad, desarrollo mental psicoafectivo y
volitivo y las circunstancias personales, familiares y sociales que rodean al
estudiante en el momento en el cual incurre en la falta.
23.4.5
Haber observado buen comportamiento
anteriormente y no tener llamado de atención.
23.4.6
Haber sido inducido o recibido amenazas por
parte de otras personas.
23.5
CAUSALES
AGRAVANTES
Se consideran como causales que agravan
la responsabilidad las siguientes
23.5.4
Reincidencia en la infracción de deberes y
normas.
23.5.5
El efecto perturbador o nocivo que la conducta
produzca en la Comunidad Educativa.
23.5.6
Emplear en la ejecución del hecho un medio,
cuyo uso puede resultar peligroso.
23.5.7
Haber preparado ponderadamente la falta con
complicidad de otras personas.
23.5.8
La manifestación clara de obrar de mala fe o la
voluntad de querer producir daño.
24.1 PROTOCOLO DE ATENCIÓN
A SITUACIONES TIPO I.
• Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar
de manera Pedagógica promoviendo en los implicados el desarrollo de
competencias ciudadanas para la superación de conflictos.
• Realizar una
intervención por medio de la cual cada parte expone su punto de vista frente a
lo sucedido promoviendo la escucha activa de los involucrados.
• Buscar entre
las personas involucradas la estrategia para reparar los daños causados, restablecer
los derechos e iniciar una reconciliación.
• Fijar una
solución de manera imparcial, equitativa y justa. Dejar constancia de dicha solución.
• Establecer
compromisos y hacer seguimiento al caso y a los compromisos adquiridos.
• En caso de
no resolver la situación se procederá a remitir el caso a la instancia inmediatamente
superior según el conducto regular realizando previamente un informe de lo actuado.
24.2
MEDIDAS
PEDAGÓGICAS A SITUACIONES TIPO I
·
De cualquiera de las
siguientes medidas debe quedar registro en el observador del estudiante, debidamente
firmado por el estudiante, acudiente(s) y docente(s).
·
Llamado de atención
verbal o exhortación detallada de las implicaciones de su conducta.
·
Llamado de atención
por escrito y citación a los padres de familia y/o acudiente quien firmará
dicho llamado de atención. Procederá el
director de curso o el Docente con el que se presenta la situación en los
siguientes casos:
• Por reincidencia en el incumplimiento de cualquiera
de los deberes, que haya ameritado el llamado de atención verbal, siempre que
este último conste en el Observador del Estudiante.
• Por incumplimiento deliberado o intencional a juicio
del director de curso o del docente con el que se presenta la situación.
24.3 PROTOCOLO DE
ATENCIÓN A SITUACIONES TIPO II
• Reunir toda la información de la situación, realizando entrevistas
individuales, primero con la persona o personas implicadas y luego con las
otras personas implicadas.
• En caso de
daño al cuerpo o a la salud, garantizar
la atención inmediata a las personas involucradas mediante su remisión a las
entidades competentes y se dejará constancia de dicha actuación.
• En caso de
requerirse medidas de restablecimiento
de derechos, se remitirá la situación a las autoridades administrativas
y se dejará constancia de dicha actuación.
• Adoptar
medidas de protección para las personas involucradas para evitar posibles
acciones en su contra y se dejará constancia de dicha actuación.
• Informar
inmediatamente a los padres de familia o acudientes de todas las personas
involucradas y se dejará constancia de lo actuado.
• Brindar espacios para que las partes
involucradas y sus representantes expongan y precisen lo acontecido. La
información se mantendrá como confidencial.
• Determinar
las acciones restaurativas para reparar los daños causados y el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación.
• Aplicar las
medidas pedagógicas para quienes promovieron, contribuyeron o participaron en
la situación reportada.
• El
presidente del comité de convivencia informará
a los demás miembros en las reuniones regulares del caso presentado y
las medidas adoptadas.
• El comité
escolar de convivencia realizará el análisis y seguimiento a la situación
presentada para verificar la efectividad de la solución dada o acudir al protocolo
de atención a situaciones tipo III en caso de ser necesario.
• El comité
Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de la situación y su manejo.
• El
presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará el caso a través del
sistema de información unificado de convivencia escolar.
24.4 MEDIDAS
PEDAGÓGICAS A SITUACIONES TIPO II
·
Llamado de atención
escrito y citación a los padres de familia y/o acudiente al cual se le dará a
conocer la situación y la medida pedagógica a que hay lugar. Suspensión del estudiante por el tiempo que
amerite la falta, que puede ir de 1 a 3 días hábiles.
·
Suspensión de las
actividades deportivas, culturales y/o de comunidad dependiendo de las
circunstancias.
·
Acta de Compromiso.
·
Matrícula en observación.
·
Cancelación de la matrícula.
·
Pérdida del cupo para el año siguiente.
24.5 PROTOCOLO DE
ATENCIÓN A SITUACIONES TIPO III
·
Brindar atención
inmediata en salud física y mental de los afectados remitiéndolos a las instituciones prestadoras de salud.
·
Informar de manera
inmediata a los padres, madres o acudientes.
·
Dar reporte de la
situación a la policía de Infancia y Adolescencia u otra autoridad competente.
·
Citar a los
integrantes del Comité de Convivencia
escolar y ponerlos en conocimiento del caso.
·
Adoptar las medidas propias para proteger a la
víctima, a quien se atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o
hagan parte de la situación presentada. Se dejará constancia de lo actuado.
·
Realizar el reporte en el sistema de
información unificado de convivencia escolar.
·
Realizar seguimiento por parte del comité de
Convivencia Escolar, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité
Municipal de Convivencia escolar.
24.6
MEDIDAS PEDAGÓGICAS A SITUACIONES TIPO III
·
Cancelación de la matrícula.
·
Pérdida del cupo para
el año siguiente.
ARTÍCULO 40: La Desescolarización como Medida pedagógica especial
Como respuesta
a condiciones especiales para estudiantes regulares, se establece la
posibilidad de realizar el proceso académico formal establecido por la
institución bajo los siguientes parámetros:
• Incapacidad Física: Por tratamientos médicos que impliquen aislamiento o dificultad para
desplazamiento asumiendo riesgos. Para garantizar la integridad física y
emocional de una estudiante en caso de embarazo, evitando los posibles riesgos
de todo orden, se solicitará a la Estudiante o a su Acudiente presentar los
soportes médicos correspondientes y
luego de su oficialización la estudiante podrá continuar su proceso académico
en el programa de desescolarización.
• Inconveniencia:
Cuando circunstancias especiales de convivencia o seguridad ameriten la adopción
de este procedimiento. La desescolarización es un procedimiento aplicable, a
cualquiera de los grados y deberá efectuarse de acuerdo al siguiente
procedimiento:
• Solicitud
escrita a Rectoría con copia a Coordinación.
• Coordinación
asignará a los estudiantes en tal condición horario de atención para desarrollo
de tutorías, entrega de trabajo y presentación de evaluaciones.
• Deberán cumplir
en su totalidad con los programas, propósitos establecidos en el plan de
estudios. Para ello asistirán al Institución según el horario para tal
actividad.
• Esta
actividad se desarrollará por el tiempo que dure la correspondiente incapacidad
y luego de ella el estudiante podrá reintegrarse normalmente al proceso
académico.
25
MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A CONFLICTOS
INTERNOS EN EL AULA
COMITES CONCILIADORES
25.1 ¿Qué es
la conciliación?
Es un mecanismo alterno de
solución de conflictos, a través del cual, dos o más personas gestionan por sí
mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de un tercero neutral y
calificado, denominado conciliador.)
25.2 Comité conciliador
Se entiende como comité conciliador el conjunto de personas que apoyan e
intervienen en la solución a un conflicto que se pueda presentar dentro del
aula de clase, el cual está conformado por tres estudiantes y el director del
curso, quienes deben contar con características de liderazgo, ser imparcial e
integral, para mediar frente a los diferentes conflictos que se puedan
presentar en el aula de clase.
25.2.1 Funciones
del comité conciliador
ü Contribuir
a la construcción de un ambiente adecuado para la resolución de problemas y
conflictos de forma no violenta.
ü Promover entre la comunidad
educativa el respeto, la paz y la tolerancia.
ü Generar una cultura de paz que se
proyecte en el entorno de los estudiantes
y que se vea reflejado en la sociedad.
ü
Contribuir a crear un buen ambiente de
convivencia escolar.
ü Proponer estrategias que permitan
una sana convivencia dentro del aula de clase y a su vez en la institución.
25. El comité conciliador debe tener en cuenta los siguientes
parámetros en el momento que se presente
un conflicto:
ü Buscar la solución al conflicto internamente con el comité conciliador,
dando la posibilidad de escuchar todas las partes involucradas.
ü Gestar estrategias que ayuden a solucionar los conflictos antes
de remitirlos a orientación, coordinación o comité de convivencia.
ü Fomentar estrategias que permitan en los estudiantes la interiorización
del respeto la tolerancia, la cooperación y el trabajo en equipo permitiendo
crear un ambiente agradable en el aula de clase
SEGÚN EL ARTICULO 21 del decreto 1860 está
integrado por:
v El rector quien
lo presidirá y convocara ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente
cuando lo considere conveniente.
v Dos
representantes del personal docente.
v Dos
representantes de los padres de familia.
v Un
representante de los estudiantes elegidos por el consejo de estudiantes entre
los estudiantes que se encuentren cursando el ultimo de educación ofrecido por
la Institución.
v Un
representante de los ex alumnos
v Un
representante del sector productivo.
26.1 CONSEJO ACADÉMICO
Convocado y presidido por el rector está
integrado por los directivos docentes y un docente por cada área definida en el
plan de estudio; sus funciones son:
15.1.1. Servir de órgano consultor del
consejo Directivo en la revisión de la propuesta del P.E.I.
15.2.2. Estudiar las modificaciones y
ajustes al currículo de acuerdo a la ley vigente.
15.2.3
Organizar el plan de estudios.
15.2.4
Evaluar anualmente la institución.
15.2.5
Todas las funciones que atañen a la buena
marcha de la institución.
15.2.6
Recibir y decidir reclamos de los alumnos sobre
el proceso de evaluación.
El máximo organismo colegiado que
asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los
educandos está integrado por un
representante de cada grado.
Los estudiantes del nivel preescolar y
los tres primeros grados del ciclo de primaria eligieran un vocero único entre
los estudiantes que cursan el tercer grado.
Funciones:
15.3.1. Promover el cumplimiento de
los derechos y deberes de los
estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna de
la institución, organizar foros u otras
formas de deliberación.
15.3.2. Recibir y evaluar
las quejas y reclamos
que presenten los educandos sobre
lesiones a sus derechos y los que
formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes para
presentarlas ante el consejo estudiantil.
15.3.3. Darse su propia organización
interna.
15.3.4. Elegir el representante de los
estudiantes.
15.3.5. Liderar los procesos de la vida
escolar para buscar el bienestar general.
26.7
PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES
Según el artículo 28 del decreto 2860 en
todos los establecimientos educativos el
personero de los estudiantes será un
estudiante que curse el último grado que
ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los
estudiantes consagrados en la
constitución política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.
26.7.1
FUNCIONES DEL
PERSONERO
Como Personero de los Estudiantes y por
lo tanto líder comprometido con el mejoramiento de la convivencia y calidad de
vida de tu comunidad educativa, tienes las siguientes funciones:
• Promover el cumplimiento de los
derechos y deberes de los estudiantes.
• Recibir y evaluar las quejas y
reclamos que te presenten tus compañeros cuando consideren que se han lesionado
sus derechos.
• Así mismo, las formuladas por las
personas de la comunidad que consideren que los estudiantes están alterando la
convivencia en la comunidad.
• Acudir al Consejo Directivo cuando sea
necesario para apelar las decisiones de Rector en relación con las peticiones
que tú has presentado.
• Estar atento y actuar para que se
conozca y se cumpla el Manual de Convivencia.
• Promover la participación en el
estudio y elaboración del Proyecto Educativo Institucional, P.E.I. y el Manual
de Convivencia.
• Actuar como conciliador entre
directivos, administradores, profesores, estudiantes y padres de familia cuando
se presenten conflictos.
• Promover espacios y dinámicas para la
construcción de valores y propuestas de convivencia.
26.8 ELECCIONES
26.9
CONSEJO ACADÉMICO
Anualmente los docentes, reunidos en
asamblea, elegirán a un docente por cada área del plan de estudios que presta
la institución.
26.9.1
PERSONERO
Será elegido dentro de los treinta (30) días
siguientes al inicio de las labores académicas por un periodo lectivo anual,
por todos los estudiantes del colegio, convocados por el rector respectivo y
mediante el sistema de mayoría simple y voto secreto.
26.9.2
CONSEJO DE ESTUDIANTES
El consejo directivo convocara a los
estudiantes del colegio dentro de las primeras cuatro (4) semanas del
calendario escolar, para que en sendas asambleas, por grado, elijan un vocero,
mediante votación secreta y por mayoría simple.
El consejo estudiantil estará integrado
por un representante de cada ciclo y grado que ofrezca la institución.
27
EL CUIDADO PERSONAL Y
Tenemos que aprender a cuidar el
bienestar mío y de los demás; esto significa proteger la salud propia y
colectiva, valorar las normas de seguridad personal y social. El bienestar se
logra planeando y utilizando de una manera positiva, el tiempo; las tareas
realizadas oportunamente y en el tiempo suficiente no generar fatigas dañinas
para la salud, ocasionando ansiedad o aburrimiento. El descanso es fundamental
para poseer una buena salud física y mental< hacer uso de
el permite a nuestro cuerpo y espíritu emprender nuevas experiencias.
Cuando sobre el tiempo existen muchas
actividades que en una persona puede hacer: leer, escribir, ver televisión, ir
a cine, escuchar música, caminar, montar bicicleta, moldear arcilla, hacer
plegado, etc. Hay que huir del ocio y del sedentarismo.
De otra parte, debemos aprender a estar
en el mundo pues no es posible sobrevivir si el planeta muere. Defendamos y
cuidemos el aire, la vegetación, la vida animal. Un compromiso vital de todos
es valorar y conservar el espacio público en la ciudad y en el campo, cuidar
los objetivos de uso colectivo, mobiliario escolar, aulas y planta física en
general, teléfonos, parques, monumentos sitios turísticos y reservas indígenas.
La comunidad educativa debe contar con
espacios y medios que fortalezcan la libre expresión oral y escrita de sus
miembros, tales como periódico escolar y cartelera, boletines informativos,
revista y además facilitar la organización de seminarios, foros, mesas
redondas, etc.
Todos los órganos elegidos en el plantel
serán los encargados de mantener la
comunicación permanente de las instancias administrativas de mayor poder o
autoridad.
Así logra conservar la cohesión
institucional y se imprime dinamismo a la vida escolar; a costa de que los
integrantes tengan claridad con respecto a los fines y metas por cumplir.
De otra parte surge la necesidad de
dialogar, de conciliar, de oír al otro y de aceptar las ideas ajenas en pro del
beneficio colectivo.
Los recursos con que cuenta esta
institución son de carácter colectivo. Además de su utilización en el
desarrollo normal de las clases, los miembros de esta comunidad podrán
utilizarlos con previa autorización y asumiendo la responsabilidad respectiva,
cuando contribuyan a mejorar su desempeño escolar.
Con el fin de mejorar la calidad de vida
de los miembros de esta comunidad se realizara de forma constante, actividades
recreativas y preventivas tendientes a desarrollar hábitos de higiene y aseo
personal y a crear conciencia colectiva sobre el uso positivo del tiempo libre
sobre las consecuencias funestas de la drogadicción, el tabaquismo y los
embarazos indeseados. De igual manera, la comunidad recibirá formación sobre la
prevención de desastres y sobre seguridad laboral.
Los integrantes de la comunidad
educativa, tienen derecho a utilizar aulas de clases adecuadas, baños pulcros,
corredores y patios de descanso limpios; la tienda escolar debe estar en
condiciones óptimas de higiene y los alimentos debidamente protegidos y
manipulados. Será también preocupación de esta comunidad la creación de comités
que velen por la salud escolar, la integración familiar, la capacidad laboral y
la movilidad social. Las enfermedades atentan contra el bienestar y seguridad
del otro, por tanto, el aseo personal, los chequeos médicos periódicos, el
aislamiento preventivo, el ejercicio al aire libre, el mantenerse alejado del
consumo de drogas, tabaco y alcohol, las relaciones Genitales seguros y
estables y el equilibrio emocional, son prácticas sanas de higiene y salud pública
que exige la vida en comunidad.
Esta comunidad tiene como una de las
metas orientar a sus miembros para que haga uso responsable de su sexualidad.
La educación en este sentido será permanente y de una condición tal que permita
a todos actuar con libertad, pero asumiendo responsablemente las decisiones que
tome en relación a su vida sexual. El embarazo en ninguna de sus etapas debe interferir
con el proceso educativo y por ende la
adquisición de logros. Las alumnas en estado de embarazo pueden optar
por retirarse en el momento oportuno y continuar con sus estudios en el mismo
grado cuando se reintegren al colegio, aunque se traten de años lectivos
diferentes, o bien seguir la formación teniendo en cuenta que las ausencias
equivalentes a un 25% del total de días hábiles ocasionan la pérdida del grado
correspondiente.
El Instituto de Investigación Ambiental
Agropecuario Joaquín Montoya atiende a las orientaciones emanadas por el
Ministerio de Educación Nacional y las reglamentadas en la ley 115 de la
educación nacional y todo lo requerido por la ley, en consecuencia, para el año
2018 dentro de los ajustes para el manual de convivencia relaciona los protocolos
de atención para los estudiantes atendiendo la protección de los derechos de
los educandos:
31.1 Protocolo de atención maltrato infantil
Ante la presunción y/o detección de una
situación de maltrato que sufriere el niño/a y adolescente la institución educativa
deberá:
1. Comunicar
al Equipo Técnico Interdisciplinario dependiente de la institución o a los Equipos Técnicos de los Departamentos
de Educación según el nivel o modalidad, si los hubiere.
2. El
docente, profesor, preceptor, equipo directivo o cualquier otra persona de la
comunidad educativa, que presuman, detecten o recepcionen
la situación de maltrato, labraran el acta escolar correspondiente.
3. La
Institución Educativa deberá informar simultáneamente las actuaciones
anteriormente mencionadas al Nivel y/o Modalidad
4. El
Organismo Técnico de Educación, articulara acciones elevando el pedido de
intervención, el acta escolar correspondiente y las intervenciones realizadas,
a la Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio
de la Comunidad de la Provincia y en los casos que lo requirieran
5. Asesoría
de Menores: cuando el agresor es el representante legal del niño o cuando el
responsable del niño/a se negase a realizar la denuncia correspondiente.
6. Juzgado
de Menores: cuando el agresor es un menor de edad. Comisaría más cercana a su
domicilio, para hacer la denuncia.
7. Fiscalía:
cuando hay un delito penal, en el caso de los menores cuando se presenta un
caso de abuso sexual.
8. Es
deber del equipo directivo y el docente o preceptor denunciante mantener la
confidencialidad de la intervención e identidad del niño, en resguardo del
mismo.
9. La
institución educativa, deberá estar informada sobre las instituciones que
intervienen en la situación del niño, a fin de poder realizar el acompañamiento
y apoyo al mismo desde ésta; siendo el equipo directivo y el equipo técnico, si
lo hubiera, los únicos autorizados a este respecto.
REGLAS BASICAS Y PRIORITARIAS PARA LA
ATENCION DEL NIÑO/A Y ADOLESCENTE DESDE LA INSTITUCION EDUCATIVA
a)
El docente, preceptor, profesor o directivo
ante quien el niño/a o adolescente revele una situación de maltrato o abuso,
deberá: - Creer lo que el/la niño/a o adolescente relata, tratarlo con respeto
y dignidad. –
b)
Brindarle confianza y seguridad, manteniendo la
calma y no refiriendo desaprobación alguna, ni verbal ni gestual. –
c)
Explicar al/la niño/a o adolescente que los
hechos ocurridos no fueron su culpa. –
d)
No
aceptar mantener el secreto de lo develado, pero aclarar que lo contara a personas
que puedan ayudarlo.
e)
- No obligar al/la niño/a o adolescente a
relatar lo que no está preparado para decir. –
f)
Recurrir a profesionales ante esta situación.
31.2 Protocolo de atención personas víctimas
del conflicto armado
De acuerdo a la Ley 387 de 1997 en su
Artículo 2º, el desplazado tiene derecho a:
1. Los
desplazados forzados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y
ello genera un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar
la ayuda humanitaria.
2. El
desplazado forzado gozará de los derechos civiles fundamentales reconocidos
internacionalmente.
3. El
desplazado y/o desplazados forzados tienen derecho a no ser discriminados por
su condición social de desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar
de origen o incapacidad física.
4. La
familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental de
reunificación familiar.
5. El
desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su
situación.
6. El
desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen.
7. Los
colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.
8. El
desplazado y/o los desplazados forzados tienen el derecho a que su libertad de
movimiento no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley.
9. Es
deber del Estado propiciar las condiciones que faciliten la convivencia entre
los colombianos, la equidad y la justicia social.
Protocolo de atención población étnica o
afrodescendiente
La población indígena, Afro descendiente,
Población ROM (Gitanos), deben tener igualdad de derechos para acceder a una
atención con Trato Digno y actitud amable como lo manifiesta el 1º y 2º
enunciado de los Derechos y Deberes de los individuos.
1. Derecho
al conocimiento de la verdad sobre el secuestro y comercio de las personas
africanas desde áfrica hasta américa y la reparación de la esclavitud.
2. Derecho
a la justicia, la reparación y el pago de la deuda histórica por los perjuicios
espirituales y materiales provocados durante los 400 años del crimen de lesa
humanidad que significo la esclavitud de las personas africanas en Colombia.
3. Derecho
al nombre o identidad personal y a la identidad personal y a la identidad
étnica afrocolombiana.
4. Derecho
a la interculturalidad sin racismo.
5. Derecho
a la diferenciación positiva en la política pública estatal.
6. Derecho
a la inclusión social y a la no discriminación racial étnica.
7. Derecho
a la etnoeducación y a la enseñanza de los estudios afrocolombianos en el
sistema educativo.
8. Para
toda la población étnica o afrodescendiente se garantizara la atención oportuna
sin distinción o discriminación de ningún tipo, dado el caso que se presentase
desde la orientación se activara la ruta atendiendo a la orientación se
diferenciación frente a los estudiantes grarantizando
la educación de los niños o (as) de la institución
3.1.3 Protocolo de atención a estudiantes por
consumo de SPA
1. Dentro
del currículo escolar existe un programa coherente que informa a los alumnos
sobre el daño del uso de las drogas.
2. El
equipo sicosocial ofrecerá orientación a cualquier estudiante con problemas de
drogadicción, incluido la sugerencia de apoyo externo.
3. La
venta, compra, consumo o tenencia de drogas por parte de los estudiantes, será
considerado una falta muy grave, por ende, de ser confirmada dicha situación la
institución remitirá el caso a las entidades correspondientes, para que puedan
orientar y ayudar al estudiante en mención.
4. El
Instituto y el comité de convivencia escolar organizará talleres dirigidos a
padres para ayudarles a detectar y tratar situaciones donde sus hijos pueden
estar involucrados en drogas.
5. Con
respecto a situaciones o problemas relacionados con cualquier tipo de droga, el
Instituto se acogerá a la ley nacional colombiana.
6. A
los estudiantes referenciados con problemas de consumo de drogas psico-activas
ilegales, dentro y fuera del Instituto, se les ofrecerá orientación y apoyo.
• Un objetivo institucional común: la
reducción de riesgos y niveles de vulnerabilidad de jóvenes y niños.
•
Un territorio común donde garantizar los derechos: las escuelas, colegios o
Instituciones Educativas Distritales.
3.1.4 Protocolo de atención estudiantes con
inclusión
Las funciones de los apoyos pretenden
reducir la discrepancia entre las habilidades del individuo y las demandas
ambientales, el proceso de evaluación y planificación de los apoyos propuesto
por la AAMR (2002) se compone de cuatro pasos:
1) Identificar las áreas relevantes de
apoyo.
2) Identificar las actividades de apoyo
relevantes para cada una de las áreas, de acuerdo con los intereses y
preferencias de la persona, la probabilidad de participar en ellas y en el
contexto.
3) Valorar el nivel o intensidad de las
necesidades de apoyo: de acuerdo con la frecuencia, duración y tipo de apoyo.
Diseñar el proyecto personalizado de
apoyos que refleje al estudiante en:
Los intereses y preferencias. b. Áreas y
actividades de apoyo requeridas. c. Contextos y actividades en los cuales la
persona probablemente participará. d. Funciones específicas de apoyo dirigidas
a las necesidades de apoyo identificadas. e. Énfasis en los apoyos naturales.
f. Personas responsables de proporcionar las funciones de apoyo. g. Resultados
personales. h. Un plan se seguimiento para revisar la provisión y resultados
personales e institucionales en la implementación de los apoyos. • A nivel del
currículo se requiere seleccionar lo que se les va a enseñar, estableciendo
prioridades. Se ha de tener claro cuál es el objetivo educativo fundamental e
incluir variedad de estrategias y recursos para alcanzarlo.
Se programan los objetivos a mediano
plazo, si por ejemplo se ha establecido la lectura comprensiva y la escritura
funcional como objetivos básicos en el primer grado, pueden ser objetivos
adecuados a corto plazo, que escriba su nombre o que lea carteles.
Modelos como el de aprendizaje
cooperativo y el de tutorías propician la colaboración entre todos los
estudiantes. Para cualquier actividad existen una serie de posibilidades de las
cuales escoger:
Grupos grandes, pequeños, trabajo en
parejas, instrucción uno a uno, y/o trabajo independiente.
Presentando las mismas actividades y
materiales, adaptando los objetivos; en ocasiones los mismos materiales y
actividades pueden ser usados para múltiples tareas. Mientras un compañero está
trabajando en el concepto de clasificar objetos, el estudiante en situación de
discapacidad cognitiva participa en la misma actividad con otro propósito,
ejemplo reconocer las características de estos.
Presentando los mismos materiales,
actividades y objetivos, adaptando la forma de responder, el estudiante con
discapacidad cognitiva entiende el concepto, pero tiene dificultad con el
componente motor o del habla que exige la actividad. Por ejemplo puede ser
capaz de discriminar las formas de los objetos y puede clasificarlas
físicamente: con el uso de movimiento de sus ojos podría indicar cuál es la
próxima forma y tomar turnos.
Los más importantes y necesarios
actualmente para la vida del estudiante, los que le sirven aquí y ahora. • Los
que tienen una mayor aplicación práctica en la vida social y los que se pueden
aplicar a mayor número de situaciones. • Los que sirven de base para futuras
adquisiciones. • Los que favorezcan el desarrollo de sus potenciales: atención,
percepción, memoria, comprensión, expresión, autonomía, socialización.
3.1.5 Protocolo de atención a población
LGTBI
El artículo 30 de la Ley 1620 de 2013
establece como mínimo cuatro componentes de esta ruta:
a)promoción, b) prevención, c) atención
y d) seguimiento. Para el desarrollo de acciones en cualquiera de estos
componentes será fundamental que el establecimiento educativo haya elaborado
previamente la lectura de contexto y, a partir de esto, nutra su accionar con
los siguientes aspectos de fundamental desarrollo para la incorporación de una
mirada que reconozca las O.S. I.G no hegemónicas en su implementación.
El componente de promoción tiene como
objetivo desarrollar las competencias y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, determinar la calidad del clima escolar y establecer
los criterios de convivencia escolar (Ley 1620 de 2013, artículo 30).
Adicionalmente a la detección de los
factores de riesgo en cada uno de los espacios, es útil, para el trabajo en
prevención de situaciones de violencia o acoso basado en el prejuicio en razón
de la O.S e I.G no hegemónica, reconocer algunos indicadores de que esta
situación ocurre en el espacio educativo o familiar. A continuación se enuncian
algunos de estos, de acuerdo con el trabajo de Pichardo et al. (2015)17. 17
Los indicadores aquí mencionados han
sido retomados de la obra Abrazar la diversidad. Propuestas para una educación
libre de acoso homofóbico y transfóbico (Pichardo et
al., 2015); sin embargo, son ajustados para nuestro contexto.
La manera en que las y los estudiantes
se relacionan durante el descanso y en las clases de educación física son
excluyentes con alguien en particular; ello puede relacionarse con la expresión
de género, la orientación sexual o la identidad de género.
Es importante que la comunidad educativa
esté atenta a las y los estudiantes en los que se evidencia aislamiento,
introversión, tristeza, aflicción, o que tienen menor participación activa en
los espacios escolares. Si bien esto puede ser un indicador del ejercicio de
otras violencias en el interior de la escuela, es útil reconocer la O.S e I.G
como parte de esas posibles causales del hecho.
El bajo rendimiento escolar en
estudiantes que han tenido un rendimiento notable es una señal más de atención.
Las ausencias continuas al establecimiento escolar son otro indicador que puede
estar relacionado con la ocurrencia de violencia basada en el prejuicio en el
interior de la escuela.
El niño, niña o adolescente se rehúsa a
que se cuente a su madre, padre o acudiente que está siendo víctima de
agresiones en el interior de la escuela. Se observan cambios en las actitudes o
conductas relacionadas con la expresión de género, la orientación sexual o la
identidad de género cuando se está en presencia o ausencia de algún familiar.
El niño, niña o adolescente se niega a
participar en actividades que abordan el tema de orientaciones sexuales y/o
identidades de género después de haberlo hecho sin problemas en otras
ocasiones. Actuar de manera inmediata y directa ante la violencia por prejuicio
en razón de la orientación sexual y la identidad de género no hegemónicas.
El equipo de docentes y personal
directivo de la institución debe estar preparado para enfrentar situaciones que
expresen violencia por prejuicio, de tal manera que expresiones sutiles de
estas, como las bromas, los comentarios, la exclusión de los grupos de trabajo,
no sean una práctica cotidiana que termine por convertirse en parte del
currículum oculto de la institución.
Los establecimientos educativos tienen
la posibilidad de desarrollar acciones que prevengan la afectación del
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niñas, niños y
jóvenes con O.S e I.G no hegemónicas y, a su vez, se conviertan paulatinamente
en factores protectores en el interior de la escuela.
A continuación, se mencionan algunas
alternativas de atención y prevención:
3.1.6 Protocolo de atención a población madres
gestantes y lactantes
El artículo 30 de la Ley 1620 de 2013
establece como mínimo cuatro componentes de esta ruta:
a) promoción,
b) prevención, c) atención y d) seguimiento. Para el desarrollo de acciones en
cualquiera de estos componentes
Para la institución es un deber velar por
el bienestar físico, mental, emocional, y psicológico de los estudiantes, por
ello se acoge a la normativa vigente en la cual se establece, algunos
componentes que se deben tener en cuenta para atender este tipo de población.
La promoción y prevención son
componentes fundamentales en la formación de los estudiantes, puesto que
permiten el pleno desarrollo de sus derechos y sus potencialidades, así es, que
la institución garante de derechos determina la atención a gestantes adolescentes
o lactantes de la siguiente manera:
1.
promoción y
prevención desde la orientación se trabaja arduamente en el reconocimiento de nuestro cuerpo y la
sexualidad
2.
los docentes son personas idóneas que realizan
actividades desde el proyecto de educación sexual frente a los riesgos de
embarazos a temprana edad y los métodos de planificación.
3.
Se realiza acompañamiento a estudiantes o
docentes que expresan abiertamente repudio hacia estudiantes embarazadas o
lactantes. Para evitar la ocurrencia de acciones que afecten el ejercicio de
los derechos humanos sexuales y reproductivos, se hace necesario trabajar con
aquellas personas que, en algunos espacios, hayan expresado o manifestado
temor, rechazo o aversión hacia las personas en mención
4.
Continuamente se crean estrategias pedagógicas
que les formen sobre el tema, que les ayuden a reconocer el origen de sus
pensamientos y emociones, de tal manera que puedan ser transformadas en el
marco educativo.
5.
Formar y sensibilizar a padres y madres en
torno a los derechos humanos, sexuales y reproductivos, haciendo énfasis en la
comprensión y sensibilización del embarazo en adolescentes.
6.
Socializar con las y los estudiantes la manera
en que pueden realizar denuncias sobre un presunto delito de hostigamiento o
actos discriminatorios o abuso, así como sensibilizarles sobre cuándo se está
siendo sujeto de esta situación.
5. Promover
la construcción y consolidación de redes de apoyo en el contexto educativo que
favorezcan y garanticen la expresión y mantenimiento de la escolaridad de la o
el estudiante.
PARRAGRAFO 1: La institución como
garante de derechos propende por el bienestar de la menor y su hijo, en este
sentido cuando el embarazo es de alto riesgo según historia clínica, predomina
el derecho a la vida, antes que el derecho a la educación.
Por ende, si la estudiante conformé
historia clínica presenta un embarazo de alto riesgo, la institución solicitará a la menor
desvincularse temporalmente hasta cuando se regule su embarazo o no exista
riesgo en la vida de ninguna de las partes. Así mismo, si al momento de notificar
a la institución del embarazo de una estudiante no existe prescripción médica
de riesgo, la estudiante debe asistir conforme al horario de la institución y
cumplir con todos sus deberes académicos.
PARRAGRAFO 2: La institución conciliara
con los acudientes y menores involucrados en el estado de embarazo, el
reintegro a la institución posterior a su natalicio, sugiriendo una licencia de
40 días calendario, para evitar retraso en sus procesos académico y de
formación.
La interpretación de las disposiciones
contenidas en el manual de convivencia debe hacerse teniendo en cuenta que su
facilidad es la formación y educación de los alumnos, para la convivencia
pacífica, democrática y cristiana de acuerdo con la filosofía del Instituto,
prevista en los principios fundamentales de este manual, en concordancia con
las normas legales vigentes y de preferencia los de la constitución política,
los del derecho administrativo y de familia.
CONSIDERANDO QUE:
RESUELVE:
Presentar establecer y aprobar en su totalidad para el año
2018 el siguiente:
MANUAL
DE CONVIVENCIA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL Y AGROPECUARIA JOAQUÍN
MONTOYA”.
Dada
en Soacha – Cundinamarca el primero (1)
día del mes de febrero de Dos Mil diecisiete (2.018).
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE:
LIC. ESPERANZA MONTOYA CASTILLO
RECTORA
En pleno conocimiento de todo lo expuesto en este
documento, acepto las normas del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL Y
AGROPECUARIA JOAQUÍN MONTOYA,
3.3 MANUAL DE FUNCIÓNES DEL
PERSONAL VOLUNTARIO
3,3.1 Identificación del término VOLUNTARIO
La participación personal y/o colectiva desinteresada, de personas no necesariamente
cualificadas técnicamente y/o profesionales, en tareas específicas, aunque deba
reunir una serie de cualidades personales que lo/a capaciten para las funciones
de su cometido con un colectivo tan complejo socialmente como las comunidades
menos favorecidas. No debe confundirse con aquellos otros/as profesionales del
proyecto.
3.3.2 identificación de perfil.
Ø Respeto
Ø Protagonismo de la persona
Ø Escucha
Ø Paciencia
Ø Coherencia
Ø No proselitismo
Ø Disfrutar con el voluntariado
Ø Compromiso
Ø Asertividad
3.3.2.1 Promover el respeto evitar conductas negativas
dentro de la Fundación y las actividades que allí realiza.
3.3.2.2 Evitar comentarios que generen conductas negativas.
3.3.2.3 Conocer y proclamar el marco legal de voluntariado.
3.3.2.4 Realizar prácticas que generen respeto y tolerancia
dentro de la comunidad educativa.
3.3.2.5 Cumplir con el horario acordado
3.3.2.6 Diligenciar los formatos establecidos.
3.3.2.7 Cumplir a cabalidad con el acuerdo de
confidencialidad.
3.3.2.8 Reconocer y promover la acción social que realiza a
favor de la comunidad de la fundación.
3.3.2.9 Firmar control de asistencia.
3.3.2.9. Participar en la elaboración de planeamiento y
programador de actividades.
3.3.2.10Dirigir y orientar las actividades de la comunidad
estudiantil y/o docentes a su cargo.
3.3.2.11 Participar en la realización de las actividades
complementarias.
3.3.2.12 Presentar los informes mensuales correspondientes
a las actividades y /o proyectos a su cargo.
3.3.2.13 Realizar trabajos de evaluación y seguimiento a su
grupo asignado.
3.3.2.14 Utilizar el material didáctico y adecuado a las
necesidades de las temáticas trabajadas.
3.3.2.14 Hacer uso de las TIC a favor del desarrollo de
habilidades en la comunidad a su cargo.
3.3.2.15 Participar en las reuniones cuando sea requerido.
3.3.2.16 Organizar los espacios y herramientas
adecuadamente, con el fin de realizar el seguimiento y evaluación en los
diferentes procesos según la comunidad en la cual presta el servicio.
3.3.2.17. Mantener relaciones de respeto y tolerancia con
toda la comunidad de la Fundación.
3.3.2.18 Programar y orientar las actividades propias del
proceso educativo relacionadas con su asignatura.
3.3.2.18
Cumplir
con los turnos de acompañamiento que le sean asignados, durante la jornada
escolar (ingreso - descanso y salida de estudiantes)
3.3.2.19
Participar
en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las
directivas de la Institución.
3.3.2.20
Atender
a los padres de familia de acuerdo con los horarios establecidos por la Institución.